Votan un impuesto a los cigarrillos para financiar el aumento docente
El Senado dispuso añadirlo al gravamen automotor, que volverá a Diputados.
Los senadores dispusieron que los fumadores financien al aumento salarial de los maestros, aunque aún no está dicha la última palabra.
El proyecto de ley de financiamiento docente, que la Cámara alta aprobó ayer en particular, volverá a Diputados con algunos cambios impositivos que introdujo el bloque de senadores del PJ para solventar el fondo de incentivo docente.
A la espera de la sanción de la ley, la Ctera instaló ayer una radio abierta en la carpa blanca. Su titular, Marta Maffei, advirtió que si los senadores quitaban la garantía estatal al fondo de financiamiento, 1999 será un año de conflicto.
En la sesión del Senado, la bancada oficialista incorporó al impuesto automotor un aumento de la alícuota del gravamen a los cigarrillos, lo que garantizaría la recaudación de 700 millones de pesos necesaria para hacer frente al reclamo docente.
La medida podría hacer trepar el precio de venta del paquete de cigarrillos en aproximadamente 10 centavos y aportaría al fondo docente casi 500 millones de pesos.
El gravamen al tabaco reforzará el impuesto de entre el 1 y el 1,5 por ciento a los automóviles, barcos y aviones que establece el proyecto original. De acuerdo con las previsiones del Ministerio de Economía, este último resultaba insuficiente para beneficiar a los 650.000 maestros de todo el país. Ello llevó al oficialismo a buscar otros caminos para la obtención de fondos.
Puede decirse que la cartera económica logró persuadir a los legisladores del PJ. Si bien su titular, Roque Fernández, pidió anteayer, en un encuentro con el bloque de la mayoría, que no se aumentaran la presión fiscal con la creación de nuevos impuestos, la iniciativa que finalmente se aprobó elimina la cláusula que aseguraba la garantía del Estado y borra la retroactividad de los aumentos, razón por la cual los maestros no cobrarán la suma correspondiente a los dos semestres del corriente año.
Los legisladores del PJ confían en que con estas señales ahuyentarán el fantasma del veto presidencial. Los cálculos más optimistas indican que cada maestro incrementaría sus haberes en 100 pesos.
Los legisladores eximieron del pago del impuesto automotor al autotransporte de pasajeros. Las cámaras del sector habían amenazado con trasladar un posible aumento de sus costos al precio de los boletos, lo que hubiera significado un alto costo político y social para el oficialismo.
La Alianza, en contra
Los senadores de la Alianza se opusieron al dictamen de la mayoría y reclamaron que se aprobara el proyecto tal como había sido sancionado en Diputados, por unanimidad. La coalición opositora calificó a la propuesta del PJ como una "trampa" para dilatar el incremento salarial, puesto que la norma deberá regresar a la Cámara baja.
El futuro del proyecto en la Cámara baja es incierto. Para insistir en su proyecto original, los diputados necesitan los dos tercios de los votos.
José Manuel de la Sota (PJ-Córdoba) fue el único senador oficialista que planteó sus disidencias respecto del impuesto a los cigarrillos porque, dijo, "tendrá que pagarlo la vapuleada clase media". Buscar una alternativa de financiamiento para el fondo docente fue motivo de largas peleas en el bloque justicialista.
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Carlos Silvani, desaconsejó la instrumentación del impuesto a los automóviles. En primer lugar, porque es de difícil recaudación y, en segundo término, porque requiere del Estado una infraestructura que no tiene. La figura de Silvani fue cuestionada duramente anoche en Mar del Plata por la ministra de Educación, Susana Decibe, que participó en la inauguración del coloquio de IDEA, junto con el gobernador bonaerense, Eduardo Duhalde, y empresarios.
Al hablar con periodistas, Decibe dijo que "si se hubiera puesto toda la energía en recaudar el impuesto tal como fue previsto, hoy ya estaríamos recaudándolo. En cambio, Silvani convenció a los legisladores de que era incapaz de recaudar y generó la inseguridad suficiente para que los senadores buscaran otras alternativas".
La propuesta
- El texto aprobado en el Senado incrementa un 10% el impuesto interno a los cigarrillos: la alícuota pasará de un 60 a un 70% del cálculo del valor básico del producto.
- Quita la cláusula de garantía que obligaba al Tesoro Nacional a hacerse cargo del déficit del fondo de financiamiento docente.
- Exceptúa del impuesto a los automotores a los vehículos oficiales, a los destinados a misiones diplomáticas, al servicio de transporte automotor de pasajeros y a los afectados al transporte internacional.
- Elimina la retroactividad de los aumentos salariales. El texto de Diputados planteaba trasladar el incremento al 1º de enero del corriente año; ahora entrará en vigor a partir de la sanción de la ley.