8M: Las plataformas de movilidad Cabify, DiDi y Uber toman medidas para que las mujeres puedan viajar o conducir seguras
Botón de alarma y “señal secreta” son algunas de las funciones que sumaron Uber y Cabify; DiDi también promete sumar herramientas para que tanto conductoras como pasajeras puedan trasladarse sin riesgo
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/IB35Y6C2FNELPANI5GNQ3LYWVE.jpg)
“Somos conscientes de que todavía en numerosos lugares del mundo las calles son inseguras para las mujeres, y con esta campaña queremos sensibilizar a usuarios conductores y pasajeros ante esta situación”, señala Lara Hoya, Engineering Manager de Governance and Support en Cabify, en un comunicado de su compañía.
Con el objetivo de hacer más seguro la movilidad de las mujeres, la empresa española lanzó su función “señal secreta”, en el marco del Día de la Mujer. Este desarrollo protege a socias conductoras mientras viajan. ¿Cómo? Es que activa protocolos que comprueban la seguridad en tiempo real, con el objetivo de terminar con los malos comportamientos de los pasajeros.
Junto a señal secreta, Cabify integra otras funciones de seguridad, como un botón de emergencia que permite contactar directamente a esta plataforma con los servicios de emergencia en caso de necesidad, o con un contacto de confianza. También cuenta con la función compartir viaje, para que los contactos conozcan exactamente el lugar donde se encuentra el pasajero o conductor durante todo el trayecto.
Cabify no fue la primera en lanzar este tipo de funciones. Uber cuenta hace tiempo con muchas de ellas y en septiembre de 2020 presentó en nuestro país Uber Ellas, una modalidad que permite a sus conductoras mujeres elegir el género de las personas que se suben a sus autos, pensando sobre todo para horarios nocturnos, en su seguridad y en la confianza. pidan viajes con ellas.
La opción puede activarse y desactivarse en cualquier momento del día, por la cantidad de tiempo que se desee. “A través del control de sus preferencias, se le brinda a la conductora mayor confianza y seguridad, lo que aumenta sus posibilidades para generar ganancias de manera flexible e independiente”, aseguran desde la compañía estadounidense.
Esta función nació en Arabia Saudita cuando se eliminó la restricción para que las mujeres pudieran conducir. Luego se lanzó en 11 ciudades de Brasil y más tarde llegó a nuestro país.
“Uber Ellas” tuvo una gran recepción por parte de las usuarias. Según datos de la empresa, a solo seis meses de su lanzamiento uno de cada tres viajes realizados por conductoras mujeres se hizo utilizando esta función. Muchas conductoras mujeres la utilizan durante la mayoría de su tiempo de manejo. Además, más del 34% de los viajes realizados por conductoras mujeres se hicieron con la función activada. Mientras que la franja horaria de mayor uso de “Ellas” es de 18 a 00 y luego de 00 a 6 de la mañana. “Los viajes nocturnos realizados por mujeres fueron aumentando con el uso de la aplicación”, concluye el informe de esta compañía.
En esta línea, el mes pasado Uber lanzó la campaña Fuera de juego, con el objetivo de sensibilizar y prevenir conductas inapropiadas y de acoso.
A partir de una serie de videos emulando un partido de fútbol, la campaña pone en evidencia posibles escenarios de faltas en la interacción entre usuarios y conductores, y explica por qué están fuera de lugar. “Este proyecto forma parte del esfuerzo continuo de la compañía por fomentar entornos de respeto, mediante el cual reafirmamos nuestro compromiso con ser parte de la solución a un problema sistémico y generalizado en nuestra región”, sostuvo Carolina Corral, directora de Operaciones de Seguridad de Uber en América Latina.
Los videos son el resultado de una investigación coordinada por la asociación civil Acción Creativa Transversal y Organizada (ACTO) en diversos países de América Latina. El objetivo principal fue identificar cuáles son los entendimientos sobre estos temas y cómo se refleja ese entendimiento en la forma en la que se relacionan los conductores y conductoras, con los pasajeros y pasajeras dentro de la aplicación de Uber.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/XVSHL3QHDJFMHMUDN3QG23XZMU.jpg)
Entre los principales hallazgos el reporte evidenció que existe un amplio conocimiento general sobre temas de género, pero esto no garantiza la modificación de actitudes inapropiadas. Además, observó que los participantes más jóvenes muestran mayor sensibilidad y conocimiento sobre temas de género, en comparación con los de mayor edad. Los más jóvenes también mostraron un más conocimiento sobre los temas de género, así como mayor propensión a denunciar acoso. Por último, la investigación reflejó que las conductas inapropiadas y los problemas identificados por las usuarias son similares en toda la región.
Subirse a la ola
DiDi también se une a esta tendencia. “Con poco más de un año operando en el país y aprendiendo cada día sobre las necesidades de la comunidad y sobre todo de las mujeres, entendimos que existe un espacio para trabajar soluciones específicas para ellas. Como puntapié inicial, estamos trabajando en traer al país DiDi Mujer durante 2022, una función que ya hemos lanzado en otros mercados de América Latina, para que pasajeras mujeres puedan elegir viajar con conductoras mujeres”, cuenta Daniel Convertini, director de comunicaciones de DiDi en la Argentina.
Convertini asegura que este tipo de medidas es solo el inicio y resalta que el desafío es mucho más complejo. En base a una reciente encuesta realizada la primera semana de marzo entre 2000 pasajeras de DiDi, se pudo determinar que el 44% de ellas utiliza aplicaciones de movilidad gracias a la seguridad que brindan, aunque un 33% deciden seguir viajando acompañadas de noche, y un 78% decide compartir su viaje con contactos de confianza, una alternativa que ofrece la aplicación. “Adicionalmente, un 93% de las pasajeras dijo sentirse más tranquilas sabiendo que DiDi monitorea sus viajes en tiempo real”, agrega el ejecutivo.
Aunque es cierto que las mujeres deberían poder viajar sin riesgos -tanto conductoras como pasajeras- y que estas funciones no deberían ser necesarias, la realidad indica que aún muchas mujeres sufren acoso y situaciones de violencia en la vía pública. Por eso estas medidas son útiles y tienen gran recepción entre el público femenino.
Temas
Más leídas de Tecnología
"Estamos asustados". La preocupante frase del creador de ChatGPT sobre el avance de la inteligencia artificial
Qué muestran las primeras pruebas. Por qué GPT-4 emociona y asusta
WhatsApp. Qué significa recibir el mensaje “pi pi pi” y en qué momento deberías usarlo en tus chats
La compu. El detrás de escena de una columna que cubrió los 30 años que cambiaron el mundo