Detrás de laWeb
No sólo de la WWW vive el cibernauta, y en la siguiente nota usted encontrará todo lo que necesita para empezar a usar FTP, Mailing list, Gopher y Usenet
Hubo un tiempo en que los browsers no existían. Ni siquiera el Mosaic , antecesor del Netscape . En esa época, la Internet no tenía gráficos, sino texto. Exclusivamente texto. Ya entonces la información accesible era enorme; para difundirla, se desarrollaron varios programas y protocolos, que en su mayoría siguen vigentes, explotando sectores de la Red que los navegadores suelen dejar de lado.
FTP: File Transfer Protocol
Dentro de las opciones semiolvidadas, una de las que más sobresale es el FTP (por File Transfer Protocol ), un protocolo para transferencia archivos. Cuando la World Wide Web todavía no existía, los usuarios intercambiaban programas y archivos por medio del FTP. Este protocolo, en realidad, está todavía en constante uso, como cuando usted baja un programa de la Red, y los browsers se comunican más o menos fácilmente y en general de manera automática con los sitios FTP.
Muchos sitios FTP (identificados como tales en su dirección, por ejemplo, ftp://ftp.w3.org/pub/www/ ) son servidores dedicados que almacenan archivos de todo tipo, aunque también pueden ser parte de un server que se use para otras tareas. Usted se conecta a ellos con un programa cliente, como el que viene en el navegador; el propio programa para transferir archivos del Windows 95 (que se activa desde Inicio, escribiendo ftp en la opción Ejecutar ), que se basa en DOS y es bastante poco amigable; o con programas más avanzados, como el WS_FTP ( http://www.ipswitch.com ) , el CuteFTP 2.6 ( http://www.cuteftp.com ) y el FileFerret ( http://www.ferresoft.com ), que permiten un mayor dominio de la transacción. El FileFerret es muy recomendable y muy útil para búsquedas grandes y automatizadas. Funciona como un Yahoo! o un Altavista de los FTP.
Hay dos tipos de sitios ftp : los privados y los anónimos. Para acceder a los primeros, se necesita una contraseña; para los otros, el browser que usted esté usando no tendrá problemas en mostrarle los archivos allí guardados. A veces los sitios anónimos también piden contraseña; en ese caso, basta con poner como nombre de usuario la palabra anonymous , y como contraseña la cuenta de correo electrónico. Esto último no es indispensable, pero se toma como un gesto de buena voluntad.
Visualmente, un sitio FTP aparece en la pantalla como una lista de directorios y subdirectorios, en los que se listan los archivos y su tamaño. De hecho, es una lista de directorios, puesto que usted está viendo el contenido (o parte del contenido) del disco de una computadora remota; en casi todos los casos reconocerá el formato de directorios del tipo Unix. Haciendo clic sobre ellos se activa el protocolo de transferencia, que negocia con el browser el traspaso del archivo a nuestra computadora.
Si no tiene la dirección del sitio, la puede encontrar por medio del Archie, un buscador que data de la época en que no había portales del estilo de Yahoo! Accediendo a archie.rediris.es/archie/ , por ejemplo, se puede iniciar el pedido. Este hace que el buscador se fije en todos los servidores FTP allí registrados tratando de encontrar archivos que concuerden con el pedido, compilando un índice con sus enlaces que finalmente muestra en pantalla.
En sus orígenes, el programa que recuerda al pelirrojo de los cómics era de distribución gratuita, pero hoy es desarrollado por Bunyip Information Systems ( http://www.bunyip.com ), empresa que le agregó la posibilidad de buscar en páginas de la Web.
Las Mailing list
Existen formas más baratas de conocer gente en la Internet que con el chat: son las Mailing lists, o listas de discusión. Así como en el chat hay cuartos donde las personas se dedican a hablar e intercambiar información sobre temas específicos, las más de 66.000 listas que existen actualmente en la Red agrupan a gente de todo el mundo, que discute y charla en torno de temas comunes.
Estas listas son de suscripción gratuita y están compuestas por bloques de mensajes que llegan por correo electrónico. Cada mensaje escrito es recibido por toda la lista (por todos los suscriptores a ella), aun cuando se esté respondiendo a un mensaje específico de alguno de ellos. Algunas listas están moderadas: alguien monitorea el flujo de correo, controlando que la conversación no derive en temas que no hacen a la lista (como ocurre muchas veces) y que se observen las reglas básicas de netiquette , es decir, los lineamientos mínimos de buena educación en la Red. Estos últimos pueden diferir de lista a lista; por lo general, luego de la suscripción llega un mensaje donde se especifican los objetivos de la lista y sus reglas de convivencia.
Para ser parte de una lista, primero conviene elegir la que sea más acorde con su interés y mandarle un mensaje al majordomo (así se lo llama) de la lista, escribiendo subscribe identificador (donde identificador es el nombre exacto de la lista a la que uno se quiere suscribir) en el cuerpo del mensaje. El majordomo , al igual que otro programa similar, el Listserv , controla la distribución de mensajes entre suscriptores.
Realizar en cualquier portal una búsqueda con la frase mailing list asegura una respuesta abrumadora; intente refinar la pesquisa, agregando una palabra que considere clave, por ejemplo, Porsche , o Kiss .
Hay listas para todos los gustos y en todos los idiomas. La Universidad de Buenos Aires mantiene un gran número de listas de acceso público. Para obtener sus nombres, mande un mensaje a majordomoccc.uba.ar , tipeando en el cuerpo del mensaje una sola palabra: lists . Cuando vuelva a chequear su casilla de correo electrónico, habrá un mail con las listas y las instrucciones para asociarse a cualquiera de ellas.
NNTP:Grupos de noticias
Muy parecidos a las Mailing lists son los newsgroups , la cartelera de mensajes global también conocida como Usenet, que no es una red -como podría indicar su nombre-, sino un servicio de grupos de discusión que transfiere sus mensajes gracias al NNTP ( Network News Transfer Protocol , un protocolo de transferencia de mensajes que reemplazó al UUCP -Unix-to-Unix Copy Protocol- con el creciente uso de las PC en la Internet). Al igual que con las listas, usted escribe un mensaje y lo pega en la Red de redes en el newsgroup que usted prefiera, y recibe los mensajes y respuestas de los otros suscriptores.
Tanto el Netscape como el Internet Explorer ofrecen su lector de newsgroups, aunque también hay programas escritos específicamente para esa tarea. El browser de Microsoft en su versión 4.0 usa el Outlook Express ; el Communicator de Nestcape, por su parte, el Collabra .
Los newsgroups están organizados jerárquicamente por temas, y la dirección de cada grupo se parece a la de un sitio de la Web. Por ejemplo, en comp.os.ms-windows.apps. compatibility.win95 se discuten problemas para correr programas de DOS y Windows 3.x bajo el más nuevo Windows 95.
El prefijo comp implica que el tema de discusión de ese grupo en particular tiene que ver con la computación. Otros prefijos son rec (recreación), sci (ciencia y tecnología), soc (sociedad y política), misc (miscelánea), biz (servicios comerciales y propaganda) y alt (por alternative , la más prolífica; los temas de discusión abarcan casi todos los aspectos de la cultura). En http://www.lib.ox.ac.uk (la biblioteca de la Universidad de Oxford) hay un listado bastante completo de los newsgroups accesibles.
Gopher y WAIS
Cuando la Internet funcionaba sólo con texto (las computadoras no tenían un manejo de gráficos como las PC de hoy), ya había un programa que cumplía con las funciones que hoy provee cualquier navegador.
Era el Gopher, desarrollado por la Universidad de Minnesota para acceder a servidores de la Red, buscar archivos de texto y abrirlos. Fue muy popular en las universidades, y se lo considera el precursor del HTTP ( HyperText Transfer Protocol , el código estándar para abrir páginas de la World Wide Web).
Si bien está pasado de moda, todavía se lo puede usar tanto con los browsers comunes o con un programa cliente como el BCGopher , que se puede bajar desde gopher://gopher.tc.umn.edu/ (el servidor que reside en la Universidad de Minnesota), o el WSGopher, accesible desde http://www.mstc.com/wsgopher .
Para hacer una búsqueda en el espacio Gopher constituido por todos los servidores Gopher, hay dos buscadores, creados a semejanza del Archie: Veronica y Jughead (más personajes de historieta). Son lo que se conoce como arañas ( spiders ), que visitan los sitios Gopher y compilan una lista jerárquica de archivos y directorios que respondan a la palabra buscada. Veronica busca entre todos los servidores posibles, mientras que Jughead se aplica sólo al servidor local.
Otra opción de búsqueda la proporciona WAIS ( Wide Area Information Servers o Search , servidores de información de rango amplio), más completo que Archie y su familia. La diferencia clave está en cuánto buscan: mientras Veronica y los demás analizan los nombres de los archivos, WAIS, como los buscadores modernos, lee el interior de los sitios. Además se puede inicializar la búsqueda con preguntas (como ahora Altavista), y sus respuestas están acompañadas de una calificación que representa el grado de exactitud en que concuerdan con la información pedida.
El WAIS se puede instalar como programa cliente en la compu, o se lo puede usar como portal de la Web: en http://netec.mcc.ac.uk/ ~adnetec/local/search.html , por ejemplo, se lo usa para buscar palabras clave dentro de ese servidor, dedicado a la economía.
Pero no todos tuvieron siempre acceso a la Red. Antes era preciso comunicarse primero con otra computadora que sí estaba conectada, y desde allí salir a navegar. Para eso se aplicaba el Telnet , con el que se accedía a esa máquina.
Con la Internet usted entra en computadoras y bucea en su interior; con el Telnet, es posible usarlas como si uno estuviera sentado frente a ellas. Hay que tener una clave de acceso, claro, de manera similar a como usted se conecta con su proveedor de Internet. Su computadora actúa de terminal, a la vieja usanza de las teletipos: los datos se ingresan en forma remota y se procesan en la computadora central, de mayor capacidad, poder de cálculo y demás.
Aparte de la dirección y la clave de acceso hay que tener el programa de Telnet instalado. El Windows 95 trae uno básico, que se puede configurar abriendo cualquier carpeta, y cliqueando sucesivamente Ver , Opciones , Tipo de Archivos , hasta URL: Telnet Protocol ).
La Internet ofrece un montón de posibilidades que van más allá del uso de un tipo de programa y sitios cuya dirección comienza con la triple w. Sólo hace falta explotarlas. Y se asombrará de cuánto más ancha y profunda es la Internet.
FidoNet, el mundo entero en una BBS
La Internet no fue la primera red informática que unió los corazones de argentinos con conciencia tecnológica. Antes estuvo FidoNet .
En noviembre de 1983, Tom Jennings, un programador de San Francisco (Estados Unidos), se unió con John Madill (que vivía en Baltimore, otra ciudad norteamericana), y juntos decidieron crear un sistema para unir dos computadoras por teléfono; según Jennings, "por el simple placer del hecho". La compu hogareña comenzaba a popularizarse, y sus usuarios trataban de encontrarle todas las aplicaciones posibles.
Los programadores tuvieron que definir el concepto de mensaje y de BBS ( Bulletin Board System , algo así como Sistema de Cartelera de Anuncios): una computadora y un teléfono, al que el usuario se conectaba con su computadora a modo de terminal, para escribir y leer mensajes. La computadora de la BBS se encargaba luego de distribuir esos mensajes a los usuarios correspondientes, conectándose, a una hora predeterminada, con otra BBS de FidoNet (llamada nodo) lo más cercana posible, que a su vez continuaba ruteando los mensajes. Porque desde su inicio -y todavía sigue siéndolo- Fido se propuso amateur y gratuita.
Nadie tuvo que pagar por acceder al servicio, aunque algunos BBS cobraban una módica cuota atados como estaban a los vaivenes económicos y a tener que pagar de su bolsillo la llamada telefónica. Esto limitaba la distribución de mensajes: si bien teóricamente usted podía mandar correo a cualquier parte del mundo, lo real era que muy pocos dueños de BBS estaban dispuestos a hacer una llamada internacional a un país limítrofe para pasar el paquete de mail multinacional.
Para 1985, la red se había vuelto internacional y fue necesario crear una serie de códigos, informáticos y de convivencia, para mantener en funcionamiento la conexión entre los miles de BBS y sus usuarios. Por eso, FidoNet dividió al mundo en seis zonas: la 1 (Norteamérica), la 2 (Europa), la 3 (Oceanía), la 4 (Sudamérica), la 5 (Africa) y la 6 (Asia). Dentro de nuestra zona, la Argentina era la región 90; su dirección en la red era 4:900 (el último cero por Buenos Aires; zona norte era 1, Rosario era 5, etcétera). A ese número se le agregaba una barra y el número de nodo, o de BBS (4:901/100, por ejemplo). Una sofisticación posterior fue el point , un usuario de la BBS que podía leer el correo en su computadora, sin estar conectado a la línea (como es la Internet hoy).
Desde mediados de la última década, Fido tuvo sus ultrafanáticos en el país, agrupados en BBS como Century XXI, Reset, Delphi (que era paga) o Acamática (la BBS del Automóvil Club Argentino), que se encontraban virtualmente con sus Commodore 64 o Texas TI 99/4A a 1200 bps en los numerosos foros de discusión (llamados echomail ), y más tarde en forma física en diversos bares de la ciudad.
Fue una red local que se extendió por el mundo entero; en su apogeo llegó a tener más de 30.000 nodos registrados. Después se popularizó la Internet, y el número descendió; a fines de 19 97 estaba en los 25.000 y seguía bajando, sobre todo en Estados Unidos. De todas maneras, la red todavía sigue funcionando; todos los datos necesarios para conectarse se pueden buscar en htto://www.fidonet.org , el sitio de conexión entre Fido e Internet, o averiguando en su BBS amiga.
lanacionar