El ABC/Windows 95. La calculadora y los recursos
Si tiene que hacer aritmética, aquí está la solución. Además, un medidor que le puede avisar antes de que su Windows se cuelgue
Como vimos en la última entrega de esta columna, los sistemas operativos modernos vienen de fábrica con una serie de pequeñas aplicaciones llamadas applets que intentan satisfacer ciertas necesidades básicas y genéricas. En la última edición nos encontramos con el Reproductor de discos compactos y el Monitor del sistema . Hoy veremos otros dos applets igualmente útiles que vienen de serie con Windows 95.
A fin de cuentas
Igual que en Windows 3.1, la calculadora de Win95 es una joyita usualmente abandonada en un rincón del rígido. También en este caso abundan programas shareware y freeware que añaden características (calculadoras que flotan sobre las demás aplicaciones, que se minimizan a la barra de tareas, que trazan gráficas, etcétera) o que emulan sistemas clásicos, como la HP48. En la práctica, la mayoría de nosotros sólo necesita hacer cálculos relativamente simples -aunque involucren funciones complejas- y, para tareas más ambiciosas, siempre tendremos a mano alguna planilla de cálculo.
A la Calculadora de Windows 95 se accede desde Inicio/Programas /Accesorios y el ejecutable es calc.exe . El programa puede adoptar dos modos, el estándar (con suma, resta, división, multiplicación, porcentaje, inversa y raíz cuadrada) y el científico, con conversión a octal, binario y hexadecimal, funciones trigonométricas (en grados, radianes y gradianes), estadísticas y lógicas.
Lamentablemente, la Calculadora de Windows usa el mismo tipo de memoria que una máquina de bolsillo estándar, es decir, sólo una. Se la controla por medio de los botones con la letra M ( MS graba un valor, MR lo recupera, M+ suma un nuevo valor al existente y MC borra la memoria). Está bien para el modo estándar, pero en el modo científico deberían haber incorporado un sistema de varios registros direccionables, como en las máquinas de bolsillo especializadas.
Administrando la pila
Hay un applet más que merece nuestra atención y que, de paso, nos servirá para desentrañar uno de los asuntos más misteriosos de Windows en general: los recursos.
El applet se llama rsrcmtr.exe ( Medidor de recursos ) y debería aparecer en Inicio/Programas/Accesorios/Herramientas de sistema (si no, búsquelo en el directorio de Windows). Cuando lo ejecute aparecerá a la derecha de la barra de tareas, donde está el reloj y el parlante, un nuevo icono. No dice mucho, a primera vista: muestra una serie de bandas verdes y nada más.
Si hace doble clic sobre ese icono, se desplegará una ventana con tres guías graduadas que llevan las etiquetas Recursos del sistema , Recursos del usuario y Recursos GDI . Al lado de cada una de ellas aparece, además, un porcentaje.
¿Pero, qué son estos benditos recursos? ¿Se trata de la memoria? No exactamente. ¿Espacio libre en disco? Menos. ¿Carga del microprocesador? Tiene que ver, pero sólo tangencialmente.
La historia es así: como usted ya sabe, Windows es en realidad la combinación de tres partes: el núcleo (el Kernel ); el módulo que se encarga de pasar mensajes a través del sistema (un clic del mouse, por ejemplo) y de administrar las ventanas, llamado User ; y la interfaz gráfica en sí, el módulo GDI .
Al revés de lo que podría pensarse, la cantidad de memoria disponible para estos módulos no es la misma que para el resto del sofwtare. De hecho, en Windows 3.1, era una porción mínima de la memoria instalada en el equipo. En aquella interfaz gráfica, cada módulo tenía asignada una pila ( heap , en la jerga) de 64 kilobytes (KB) para sus funciones. Casi no hace falta decir que tras abrir muchas ventanas, la pila se agotaba y Win3.1 empezaba a fallar, aun cuando hubiera suficiente memoria libre en el sistema. Los recursos fueron el gran talón de Aquiles de la versión 3.1.
En Windows 95 las cosas mejoraron bastante, aunque el sistema no pudo sacarse de encima este karma. Ahora las pilas son de 2 MB. User dispone de dos pilas de 32 bits (las de Win3.1 eran, obviamente, de 16), una para almacenar estructuras WND (grosso modo, las ventanas) y otra para los menús. (Windows 3.1 también tenía una pila aparte para los menús, pero sólo de 16 bits.) GDI utiliza una sola pila de 32 bits para almacenar fuentes y regiones. Sin entrar en detalles, los recursos de User y GDI corresponden a la cantidad de memoria libre en las pilas correspondientes.
Una cosa más ha mejorado (en realidad, son varias, pero dejaremos de lado las que son excesivamente técnicas, como el direccionamiento de memoria dentro de las pilas de 32 bits): la forma en que se liberan recursos al cerrarse una aplicación. En Windows 3.1 el módulo User no sabía a qué proceso pertenecía cada recurso asignado. El programador de la aplicación debía ser muy cuidadoso con las rutinas de terminación, para asegurarse de que no quedaran bytes ocupados por un proceso que ya había concluido.
En Win95 el sistema se encarga de liberar los recursos que el programa no haya alcanzado a soltar por sí mismo. Sin embargo, a veces funciona y a veces no. ¿Por qué?
Porque Windows 95 necesitaba ser compatible con las aplicaciones de 16 bits de Windows 3.1, en el que los programas podían compartir ciertos recursos. Una aplicación usaba una parte de la pila y luego la pasaba a otra, antes de cerrarse. Por lo tanto, Windows 95 no puede simplemente liberar todos los recursos asignados a un programa de 16 bits cuando éste se termina.
Resultado: la versión 95 es muy prolija liberando los recursos asignados a programas de 32 bits, pero sólo suelta los que usan una aplicación de 16 bits cuando todos los otros programas de 16 bits se han cerrado, cosa que a veces no ocurre sino cuando apagamos el sistema.
Estadísticamente
¿Y los recursos de sistema que aparecen en el Medidor ? Bueno, ese valor es un gran promedio entre una cantidad de parámetros: recursos del módulo GDI, recursos del User, memoria física libre, memoria física ocupada, tamaño del archivo de intercambio, carga del microprocesador y los recursos ocupados por las máquinas virtuales.
Cuando el Medidor de recursos se minimiza a la barra de tareas, el icono está mostrando este valor promedio en la forma de barras. Cuando todas están en verde, el sistema está con la mayor parte de sus recursos libres. A medida que se abren aplicaciones y ventanas, se corren procesos en segundo plano y se ejecutan máquinas virtuales de DOS, irán desapareciendo barritas del icono, reflejando el consumo de recursos.
Si todo marcha bien (es decir, si usa programas bien escritos), dichos recursos se liberarán cuando termine tales aplicaciones o cierre las máquinas virtuales de DOS, los procesos en segundo plano, etcétera. Si no, se liberará sólo una parte. Al volver a ejecutar un programa que se queda con el cambio , bajarán de nuevo los recursos. En el peor escenario, el Medidor mostrará sólo una barrita, que pasará al color amarillo, indicando un alerta al usuario, y, de seguir reduciéndose, se tornará roja. Cuando los recursos de sistema se reduzcan más allá de lo aceptable, es posible que la PC se cuelgue.
De todas formas, la tasa de reducción de recursos en Win95 es mucho más lenta, soportando más programas abiertos simultáneamente. En general y con aplicaciones de 32 bits, la liberación de recursos es realmente eficiente. No es necesario que usted use constantemente el Medidor de recursos, pero si ha estado sufriendo síntomas raros (reemplazo de tipografías de pantalla, por ejemplo), le servirá para diagnosticar si se debe a una baja progresiva de los recursos. Luego tendrá que identificar la aplicación responsable.
lanacionar