La cruzada por una red social libre
Cuatro estudiantes universitarios recaudaron 10 mil d贸lares por Internet para financiar Diaspora, un servicio que busca desafiar a Facebook con una alternativa en la administraci贸n de la privacidad de los usuarios
lanacionar驴Cu谩n enojado est谩 el mundo con Facebook por devorar cada trozo de informaci贸n personal que estamos dispuestos a darle?
Hace algunos meses, cuatro estudiantes universitarios, fan谩ticos de la tecnolog铆a, que viv铆an comiendo pizza en un laboratorio de computaci贸n ubicado en Manhattan, decidieron construir una red social que no obligara a la gente a entregar su vida privada a un gran negocio. Estimaron que necesitar铆an tres o cuatro meses para escribir el c贸digo, y unos cuantos miles de d贸lares cada uno para vivir.
Se dieron 39 d铆as para recaudar 10.000 d贸lares, utilizando un sitio en l铆nea, denominado Kickstarter , el cual ayuda a los individuos creativos a encontrar apoyo.
"Por alg煤n extra帽o motivo, casi todo el mundo estuvo de acuerdo con este asunto relacionado con la privacidad", dijo Dan Grippi de 21 a帽os, uno de los cuatro estudiantes que participan de la iniciativa.
Ellos anunciaron su proyecto el 24 de abril. Alcanzaron su meta de los 10.000 d贸lares en 12 d铆as, y el dinero sigue entrando: hasta el martes por la tarde, ya hab铆an reunido 23.676 d贸lares, proporcionados por 739 seguidores. "Tal vez el 2 o el 3 por ciento del dinero proviene de gente que conocemos", explic贸 Max Salzberg, de 22 a帽os.
Denominado Diaspora , su intenci贸n es distribuir el software gratuitamente, y hacer que el c贸digo se encuentre abiertamente disponible para que otros programadores lo desarrollen. Los j贸venes integrantes de la iniciativa, Rafael Sofaer, de 19 a帽os, e Ilya Zhitomirskiy, de 20, trabajan con Salzberg y Grippi, y todos ellos se conocieron en el Courant Institute , de la Universidad de Nueva York.
Seg煤n su descripci贸n, Diaspora permitir谩 a los usuarios crear sus propios servidores personales, llamados semillas, as铆 como tambi茅n les posibilitar谩 crear sus propios centros de distribuci贸n y controlar por completo la informaci贸n que comparten. Sofaer dice que las redes centralizadas como Facebook no son necesarias. "En nuestra vida real, nosotros hablamos", dijo. "No necesitamos entregar nuestros mensajes a un centro de distribuci贸n. Lo que Facebook te da como usuario no es tan dif铆cil de hacer. Todos los jueguitos, los peque帽os muros, la charla, no son cosas raras. La tecnolog铆a ya existe".
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/JSON3CGOTREMRH3CN5BUOLTUTM.jpg)
Los t茅rminos del acuerdo que los usuarios hacen con las redes sociales (se intercambia informaci贸n personal por un acceso conveniente a sus sitios) han estado cambiando , ya que las empresas que operan las redes recogen cada vez m谩s informaci贸n sobre sus usuarios. Esa informaci贸n se puede vender a quienes hacen marketing. Algunas personas m谩s j贸venes son cada vez m谩s cuidadosas con lo que publican . "Cuando entregas esos datos, los est谩s entregando para siempre", dijo Salzberg. "El valor que nos brindan es insignificante en la escala de lo que est谩n haciendo, y lo que estamos entregando es toda nuestra privacidad".
El grupo a cargo de Diaspora se inspir贸 para comenzar su proyecto despu茅s de escuchar una charla de Eben Moglen , profesor de derecho en la Universidad de Columbia, quien describi贸 a las redes sociales centralizadas como una manera de "espiar de manera gratuita", se帽al贸 Salzberg.
Los cuatro estudiantes se reunieron en una sala de computaci贸n de la Universidad de Nueva York, y han pasado all铆 casi todo el tiempo que est谩n despiertos durante meses. Ellos entienden el atractivo de las redes sociales.
"Ciertamente, como nerds, no tenemos otro lugar adonde ir", dijo Salzberg. "Somos grandes nerds".
"Mi vida social se ha derrumbado definitivamente en favor de mantener un promedio decente en mis estudios, y de hacer Diaspora", dijo por su parte Sofaer.
Uno de los profesores de la Universidad de Nueva York, Finn Brunton , opin贸 que el proyecto, que no implica inmensas rondas de financiaci贸n de capital de riesgo antes de que alguien escriba una l铆nea de c贸digo, refleja "una vuelta a los cl谩sicos medios de producci贸n de los geeks: pizza y comida china, y chicos que duermen debajo de sus mesas de trabajo porque es algo que es realmente emocionante y desafiante".
Y la demanda de una red social que brinde control a sus usuarios es fuerte, dijo Brunton. "Todos a los que les cuento sobre esto dicen: Por Dios, he estado esperando que alguien hiciera algo as铆".
Ha habido, al menos, otros dos intentos de redes descentralizadas, afirma Brunton, pero 茅l opin贸 que Diaspora ten铆a un plan m谩s firme. Su r谩pido 茅xito en la recaudaci贸n de dinero, dijo, mostr贸 el descontento por el estado de la privacidad en los sitios sociales.
"Tendremos que ver cu谩n ampliamente adoptado es esto por la poblaci贸n no-nerd", coment贸 Brunton. "Pero no conozco una sola persona en la poblaci贸n geek que no se asuste" con las grandes redes sociales y los almacenes de informaci贸n cibern茅tica.
El equipo de Diaspora no tiene ninguna duda acerca de la creciente fuerza y atractivo de las redes sociales existentes, habiendo llegado a m谩s de 2000 seguidores de "joindiaspora" en Twitter en tan s贸lo algunas semanas.
"Mucha gente piensa que tiene que existir", dijo Salzberg. "Lo estamos haciendo porque queremos usarlo".
漏 NYT Traducci贸n de Angela Atad铆a de Borghetti