Acceso directo. Reflexiones sobre la distancia y la ocasión
Hija de la red de redes, la educación virtual universitaria permite estudiar una carrera sin migrar
En la última década, la educación virtual universitaria se vio impulsada por la difusión de Internet. Así, las personas que desean continuar con su formación universitaria cuentan con una modalidad educativa nueva, diferente y que se ajusta a los ritmos de vida actuales.
La modalidad virtual supone una serie de cambios en todos los actores. Los entornos virtuales requieren en los profesores nuevas habilidades para el dictado de sus clases. Los alumnos asisten a aulas virtuales donde interactúan con compañeros y profesores dispersos geográficamente en el país y el resto del mundo. Los espacios físicos de aprendizaje (aulas, bibliotecas, etcétera) desaparecen para dar paso a espacios virtuales, y tanto el tiempo como el lugar pierden su relevancia.
Brinda numerosos beneficios tanto para las personas como para la sociedad. Cualquiera que desee estudiar puede acceder a esta alternativa sin necesidad de trasladarse a los centros educativos urbanos, debido a que pueden hacerlo desde su ciudad. Las comunidades más alejadas se benefician ya que con esta modalidad, los estudiantes no tienen necesidad de migrar y, por lo tanto, el conocimiento adquirido puede aplicarse en sus lugares de residencia, creando nuevas oportunidades de desarrollo acordes con la realidad de la región.
De esta forma, con sólo contar con una PC, acceso a Internet y un nivel mínimo de alfabetización informática es posible estudiar una carrera universitaria.
La educación virtual universitaria es una forma de enseñar y aprender acorde con la sociedad globalizada en la que vivimos, que además se constituye en un excelente instrumento de progreso social, cultural y económico que permite mejorar el desarrollo sustentable de zonas alejadas de los centros educativos tradicionales.
Director de la carrera de Administración de la Universidad Virtual de Quilmes
lanacionar