Una app para sumergirnos en nuestros recuerdos
Las fotos esféricas nos vuelven a color en el lugar donde capturamos la imagen, como lo hace la memoria
¿Cómo recordamos? No me refiero a los mecanismos ocultos de la memoria, un tema sobre el que tuve el placer de conversar con Quian Quiroga hace un par de años. Pienso más bien en la forma en que accedemos a nuestros recuerdos. Cerrá los ojos e intentá rememorar tu jardín o el patio de tu escuela primaria. ¿Se ve como una foto? ¿O es más bien como volver a estar ahí?
Exacto, es como volver a estar ahí y, de hecho, trasciende lo meramente visual. Los recuerdos pueden estar repletos de información de los otros sentidos y en muchos casos se encuentran cargados de emociones.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/3EI2BOCWWVAJHDNVYJUBUFNBBA.jpg)
Si hemos recurrido a las fotos para volver al pasado es porque no teníamos más remedio (y, es menester anotar esto, uno puede incluso recordar fotos, que se ven, claro está, como fotos). Luego, con las cámaras digitales replicamos el esquema y seguimos registrando un fragmento cuadrado o rectangular de la realidad. Era costumbre, por un lado. Pero además nos faltaba el poder de cómputo para ejecutar un algoritmo que uniera muchas fotos para crear una sola imagen esférica, continua e inmersiva.
Pionero en acercar las fotos esféricas al gran público fue Microsoft, en 2008, con su servicio Photosynth. Creado en conjunto con la Universidad de Washington, esta aplicación Web permitía convertir un conjunto de fotos convencionales en escenarios 3D. Lo dieron de baja hace poco, en julio, y retiraron las apps para iPhone y Windows Phone. Lo han reemplazado por una nueva tecnología, que consideran mejor. Pero Photosynth nunca llegó a masificarse.
Entre tanto, Google lanzó una app para sacar fotos llamada Cámara (podrían haberse esmerado un poco más con el nombre, ciertamente), que no es la mejor, que tiene fisuras, pero que es sencilla, rápida y va todo el tiempo con nosotros. Una de sus funciones es, precisamente, la de tomar fotos esféricas. No, no panorámicas. Las esféricas no se limitan a un eje, sino que capturan el entorno completo. Esta app permite hacerlo con un simple teléfono.
Cámara requiere Android 4.4, y ésta es una de las razones por las que recién ahora le dedico una columna. Cuando salió, hace 18 meses, la cantidad de equipos con KitKat era, por obvias razones, bastante pequeña. Llegó al 50% en abril de este año y ahora más del 60% de los teléfonos tienen 4.4 o superior. La app requiere asimismo que el teléfono tenga giróscopo, una característica hoy muy común.
Las función más notable de Cámara, que comento en esta columna, no es un acto de generosidad por parte del gigante de Mountain View. Esta tecnología fue desarrollada para Maps y es un complemento perfecto para el servicio Street View. Siguiendo una tendencia que Facebook e Instagram han probado confiable, los que incorporan estas imágenes ambientales a Maps allí donde Street View no puede llegar son mayormente los usuarios. Google monetiza esto sin que los colaboradores vean un centavo. Eso sí, la app Cámara está muy buena.
Antes de que me lo pregunten, las fotos esféricas también han llegado al iPhone, de la mano de la app Street View. También se puede usar Sphere, que es algo más lenta que Cámara, pero anda muy bien. Está asimismo disponible para Android 4.1 o superior. Hasta donde pude ver, en Sphere sólo es posible almacenar las fotos en la nube, no las guarda en el teléfono. Otra app que intenta las fotos esféricas es Focal (para Android), pero todavía está muy verde.
Según mi punto de vista
Lo que hacen estas aplicaciones es crear fotos que no se limitan a una línea horizontal, sino que registran todo el entorno, completo. La lente del teléfono está, por así decir, en el centro de esa esfera imaginaria que nuestra vista cubre cuando miramos alrededor. Una gran idea, pero con un inconveniente. Al visualizar estas imágenes de la forma convencional, ofrecen un aspecto algo raro, porque son la proyección plana de una esfera. Ni siquiera valen mucho como panorama, porque el extremo izquierdo de la imagen es en rigor la continuación del extremo derecho. Son, vistas así, como un mapamundi, en el que Japón termina en el extremo opuesto de Alaska.
Para liberar el potencial de las fotos esféricas hace falta un visor especial, que nos pondrá en el centro de esa esfera imaginaria para darnos una sensación muy realista de regresar al lugar donde tomamos la foto. Podremos mover la mirada en cualquier dirección, hacia arriba, abajo, a la izquierda, a la derecha, libremente. Con un casco de realidad virtual –lo probé con un Cardboard– la experiencia es abrumadora. Aclaro, no obstante, que las fotos esféricas no son, técnicamente, realidad virtual. No podemos interactuar con el entorno ni movernos dentro de él. Pero son inmersivas en una escala que las imágenes tradicionales, incluso las panorámicas, no pueden ni soñar. Guardan no ya una imagen, sino todo un punto de vista.
Las fotos esféricas tienen mucho por delante y es muy probable que en poco tiempo se conviertan en una característica normal de los teléfonos. Por ahora, sin embargo, para verlas correctamente se requiere una función que viene con la app Cámara (y está escondida, además) o con algunos visores para realidad virtual, como FullDive o de fotos esféricas, como FotoSfera, que anda muy bien. Lo que Google prefiere, claro, es que la subas a su red social, donde la podés visualizar correctamente con cualquier navegador, o, como dije, a Street View.
Le pregunté a Francisco Criado, del estudio de realidad virtual Stimulus si conocía algún software para ver las fotos esféricas en Windows, que era uno de los ítems en la columna del debe, y me aconsejó Kolor Eyes, que es excelente, no tiene costo, debería (no pude probar eso) servir para cascos de realidad virtual y corre en Mac y Windows; prometen, próximamente, una versión para Linux.
Hay también un software basado en Python que anda en Windows, Linux y Mac. No es lo más refinado del mundo, pero si usás Linux, es una solución. Truco para este programa: para que las imágenes no tarden una eternidad en cargar hay que bajarles la resolución, en el caso de que tu teléfono tenga un sensor de más de 8 megapixeles.
Insisto, lo sobresaliente aquí es que las imágenes pueden hacerse con un smartphone, al revés que el video 360, que requiere de una cámara especial.
De hecho, es posible crear 3D esféricos mediante Blender y me imagino que con otros programas de diseño 3D. Arquitectos, atentos ahí.
Paso por paso
De forma predeterminada la app Cámara arranca en el modo de fotos estándar. Para cambiar esto hay que deslizar el dedo desde el borde izquierdo de la pantalla hacia el centro, lo que desplegará un menú con las opciones Photo Sphere (SIC), Panorámica, Efecto de enfoque, Cámara y Video. También hay un ícono con la forma de engranaje para configurar la app. Por ejemplo, se puede elegir una resolución más alta que la predeterminada para las fotos esféricas.
Crear una de estas imágenes inmersivas no es para nada difícil, aunque hay una serie de consejos que ayudan a mejorar el resultado. Por ejemplo, mover la cámara lentamente, rotar con la lente como eje y comenzar la toma en el punto menos interesante, para que la costura sea menos evidente. Aquí, en inglés, una lista muy completa de tips.
Cuando se ha cubierto toda la la esfera, la app producirá un ruidito (siempre hay un ruidito) y se pondrá en segundo plano a unir las imágenes. Mientras hace esto, regresará a la cámara, por lo que parecerá que todo ha fallado. Pero no. Quedará una notificación en la barra superior; si la tocamos, mostrará una barra de progreso. Cuando esté lista, el ícono desaparecerá. Es hora de verla. ¿Cómo?
Deslizando el dedo desde el borde derecho, la app Cámara accede a su propia galería (no existe ningún indicio de esto; como dije, está bastante escondida). Al tocar la foto esférica se mostrará de la manera estándar, como una suerte de panorámica rara. Abajo se verán 4 íconos. El segundo es el visor de fotos esféricas. Si tocamos ahí todo cambia y nos metemos dentro de la foto. De forma predeterminada hay que girar el entorno manualmente. Pero si le damos un toque al ícono de la brújula que aparece abajo a la izquierda bastará mover el teléfono para recorrer ese ambiente virtual.
Las fotos esféricas son imágenes JPG estándar, así que se las puede editar; por ejemplo, para corregir las zonas en que la unión entre las fotos produce irregularidades, saltos y fueras de foco. A máxima resolución, pueden ser archivos bastante grandes, así que hay que mantener un ojo sobre el espacio de almacenamiento del teléfono. Para darse una idea, con una cámara de 13 megapixeles, a máxima resolución, un foto esférica ocupa de 10 a 12 MB, dependiendo de cuánto detalle tenga la escena (eso es por cómo funciona el algoritmo de JPG; a más detalle, mayor tamaño).
Un ejemplo
Pueden ver la foto de la Redacción de LA NACION que ilustra esta nota en modo esférico haciendo clic en el siguiente link:
Para que el visor se active hay que estar logueado a Google Plus. Si no tienen cuenta en esa red social o si ya están usando el nuevo diseño, en el que el visor de fotos esféricas aún no anda, pueden descargar la imagen y verla con Kolor Eyes. En este caso aconsejo usar Firefox, que obtendrá la imagen en formato JPG y a mejor resolución.
Temas
Más leídas de Tecnología
Con fondos locales. Investigadores argentinos desarrollaron un tratamiento para la artrosis que regenera el cartílago
“Gano 1500 dólares al mes con los videojuegos”. Así es el negocio de mejorar cuentas y personajes para otros
Para el celular. Cinco aplicaciones con aval científico, que salvan vidas o mejoran tu salud
WhatsApp Plus 2022. Cómo es la última versión de la APK y cuáles son sus novedosas funciones