La compu. Una gigantesca confusión de palabras y eras
Los tecnicismos informáticos, se sabe, provienen del inglés. De hecho, los lenguajes de programación de alto nivel -que de lenguajes no tienen nada, pero así se los llama- están basados en términos fáciles de recordar para quien sabe inglés. No costaría nada cambiar las palabras reservadas (así se las denomina) como if , then , else o print por sus equivalentes del español. O el francés. Pero ya está establecido in English . Es la norma.
No es raro, entonces, que aquí usemos, a nuestro modo, las mismas palabras y neologismos que en Estados Unidos.
Esto no acontece en todas partes. En Francia no se dice byte, sino octet ; no se dice digital, sino numérique, y no se dice software, sino logiciel . España hace también un esfuerzo para adaptar la jerga a nuestro idioma.
No siempre, me temo, esta cruzada le sirve al hablante, que se habitúa a usar un término que sólo existe en su territorio; esto, en el mundo globalizado donde las fronteras de intercambio son cada hora más difusas. Digamos que escribir cederrón para CD-ROM es de poca ayuda en estos tiempos; la Real Academia también acepta, no obstante, CD-ROM.
En todo caso, son iniciativas loables para mantener la diversidad idiomática. A fin de cuentas, el principio de expresabilidad del filósofo del lenguaje de la Universidad de Berkeley John Searle dice que "todo lo que se quiera significar se puede decir". En inglés o en cualquier otro idioma.
Entre tanto, la posible utilidad de respetar los tecnicismos como salen de fábrica se cae a pedazos gracias a nuestra adaptación vernácula. Un caso que siempre me llama la atención es giga , como en gigabyte o gigahertz . Aquí decimos, por ultracorrección, yiga . Los griegos, de donde proviene la palabra, decían guiga . En inglés la he oído siempre con la g suave, como en guirnalda . Personalmente, prefiero decir simplemente giga , como en gigante . Dato curioso: como adjetivo, giga estaba más bien relacionado con poderoso que con grande . Algo que, definitivamente, no tiene que ver con que 1 gigabyte equivalga a mil millones de bytes.
Otros ejemplos: decimos cidí (CD) pero usamos ce-pe-u (en lugar de ci-pi-iú ). Se nos antoja el motherboard , pese a que tanto placa como, obviamente, madre son femeninos en español.
El más viejo y el más gracioso es la forma que teníamos por aquí de pronunciar command . Al hablar del intérprete de comandos del DOS (el command.com ) decíamos el cóman com . Llegó a ser un personaje cotidiano de nuestras conversaciones, en las que cambiábamos desfachatadamente la acentuación una sílaba hacia atrás.
lanacionar