Newsletter
Newsletter
 • HISTORICO

La ruta qom y un día entre las shepi (mujeres)

chaco. Durante el recorrido que une distintos parajes de la comunidad, los visitantes pueden compartir su cultura con comidas, caminatas, tejido en palma y danzas




FORTIN LAVALLE, Chaco.– Analía Rodríguez se baja de su moto de 110 cilindradas. Pantalón de jean, zapatillas y remera; cabello negro azabache y tez oscura. Entra al salón y se suma a las tejedoras de palma. Todas son qom, todas viven en este pueblo del norte chaqueño, a unos 40 kilómetros de la entrada a El Impenetrable.
Analía –que comparte el domingo a la mañana con Elena, Eusebia y Karina– es parte de las 27 mujeres que integran el grupo Qomlashepi Onataxinaxaipi, un juego de letras que las describe como tejedoras y con el que ellas se divierten cuando los que no son de la comunidad intentan pronunciar. “La x suena como una g”, ayudan.
Desde hace unos tres años comparten su cultura, saberes y costumbres con los visitantes que hacen la “ruta Qom”, un recorrido que une parajes como Pampa Chica, Cuarta Legua 14, Cuarta Legua 17, Pampa Grande y El Espinillo, la zona donde históricamente vivió la comunidad y en la que hay unas 700 familias numerosas.
La propuesta de las shepi (mujeres) es simple: pasar el día con ellas en este lugar de casas aisladas, bajas y de colores fuertes, con jardines floridos que alegran las calles de tierra, de las que se levanta un polvo fino y amarronado. El monte está a pocos kilómetros, como para llegar caminando y buscar la palma carandilla para tejer o las hierbas que usan las “médicas” de la comunidad.
Eusebia cosecha hojas de palma para sus artesanías

Eusebia cosecha hojas de palma para sus artesanías - Créditos: Diego Lima

Eusebia –tímida hasta que toma confianza– habla en qom. Analía traduce y la caminata se arma en minutos. Quieren mostrar lo que hacen con quienes llegan a visitarlas: después de recibirlos con un “cocido pokó” (azúcar quemada en brasa con agua que se convierte en infusión) y “torta parrilla” (a las brasas) la propuesta es ir al monte.
“Lindo remedio para las parejas”, dice Eusebia mientras sacude un arbusto. “Hay que hervirlo, ponerlo en una botella y mojarse”, explica. Claro que la potencialidad de las hierbas surge con su intervención; ésa es la creencia de la comunidad. La oración, la palabra de la conocedora, es la que “activa”.
Eusebia se ríe pícara, sabe que hay mucha demanda para el “quendú”. El yuyo –insiste– hace que “en poco tiempo el hombre vuelva”. Está acostumbrada a que esa parada se extienda porque genera curiosidad (y pedidos). Pero por el sendero que lleva hasta la laguna hay decenas de hierbas medicinales, como el “palo comadreja” para aliviar la picazón de la varicela; el “palo azul” para aliviar el malestar renal; el “ququ” para los problemas digestivos y la infaltable “yerba lucero” para hacer tereré.
En el monte hay hierbas medicinales para todas las dolencias, incluso del amor

En el monte hay hierbas medicinales para todas las dolencias, incluso del amor - Créditos: Diego Lima

Aprendió todo de su abuela que salía a “mariscar” (cazar) en los tiempos en que esta zona era todavía más deshabitada que ahora. La búsqueda de animales y miel del monte y la pesca marcaron la vida de los qom durante siglos.

También para el celular

De regreso al salón hay un almuerzo hecho por las artesanas que se quedaron: pescado con verdudas. El Bermejito cruza cerca, a unos pocos kilómetros. La siesta es a la sombra; el sol chaqueño no es para visitantes después de septiembre.
Le siguen unas horas dedicadas a aprender los primeros pasos del tejido de palma. Hasta los 70 los qom usaban el chaguar (fibra de otra planta) para tejer y hacían cerámica; desde entonces los canastos ganaron terreno. “Lo aprendimos de los pilagás de Formosa”, cuentan.
Estas mujeres –que integran un programa del área de Desarrollo Rural de Chaco– tienen la asistencia de la diseñadora Cintya Corvalán; así van cambiando formatos y probando nuevas propuestas.
“Se vende más”, dicen contentas. Cuentan que el dinero ayuda “para comer, para la ropa” y –riendo– admiten “hasta para el celular”. La despedida es con bailes y cantos tradicionales.
Las qomlashepi saben que rompen la idea que los visitantes suelen traer; el concepto de sufrimiento, aislamiento y tristeza. Hay miles de miembros de la comunidad que la pasan muy mal, pero también grupos organizados, integrados y orgullosos de intercambiar con otros.
Quien quiera extender su estadía en la zona puede complementar la ruta qom con una vuelta por las “culturas del interfluvio”, unos 20 kilómetros hacia el Noroeste donde se unen los ríos Teuco y Bermejito. Región de criollos que sigue el cauce divagante del Bermejo hasta llegar a la unión de las aguas.
El Bermejito, ideal para la pesca

El Bermejito, ideal para la pesca - Créditos: Diego Lima

Avistaje de aves, cabalgatas, excursiones en canoa, pesca y caminatas por bosques de transición (de seco a húmedo) son iniciativas de vecinos que llevan décadas en la zona, de cuando sus tatarabuelos bajaron de Salta. Los parajes que rodean a la localidad de Villa Río Bermejito son ideales para una jornada con criollos que tejen en telar, hacen dulces y quesillos y ofrecen asado de chivo.
De regreso hacia Resistencia –a unos 200 km– en Pampa del Indio está el parque provincial que es reserva de tapires que deambulan por el bosque junto con zorros, guazunchos, aguará guazús, osos hormigueros, tatús, monos, comadrejas, gatos montés, pumas y una amplia variedad de aves.
En la misma localidad se puede pasar unas horas con las Madres Cuidadoras (Naté Elpi), quienes mantienen vivo el sentido de sus costumbres en contacto con los criollos, participan de la educación bilingüe, cuentan relatos qoms y hacen manualidades.

Datos útiles

Cómo llegar:
Desde Resistencia hasta Pampa del Indio hay 217 kilómetros que se recorren por las rutas provinciales 90 y 30, asfaltadadas. Desde allí, por pavimento, hacia el Norte se llega a Fortín Lavalle (45 kilómetros).
Dónde dormir
En la zona hay alojamientos en Pampa del Indio (hotel Anmatec) y Villa Río Bermejito (Cabañas del Río, Parador don Emilio, Complejo Eco Tour). Son hoteles sencillos, desde los 300 pesos por persona en doble.
Qué comer
Comida casera en paradores. Chivo y pescado (pacú, dorado) son los platos más tradicionales. En Villa Río Bermejito, “Las Delicias”; en Pampa del Indio, “Los Cauquenes”.
Qué ver
Para la “ruta de la cultura qom” en Fortín Lavalle hay que contactar a Analía Rodríguez, qomlashepi@gmail.com. En Pampa del Indio, el parque provincial abre diariamente (faunachaco@gigared.com.ar); con las Madres Cuidadoras de la Cultura Qom la comunicación (para garantizar que a la hora de llegada estén en su lugar) es vía Facebook.

¡Compartilo!

SEGUIR LEYENDO

¿En dónde encontrar los mejores precios para comprar útiles escolares?

Clases 2024. ¿En dónde encontrar los mejores precios para comprar útiles escolares?


por Sole Venesio
Tapa de revista OHLALÁ! de abril con Gime Accardi

 RSS

NOSOTROS

DESCUBRÍ

Términos y Condiciones


¿Cómo anunciar?


Preguntas frecuentes

Copyright 2022 SA LA NACION


Todos los derechos reservados.