Ley antidespidos y liquidación récord de la cosecha
La verificación de los mensajes políticos de la semana
Mauricio Macri, presidente de la Nación: "En 2002 hubo leyes que prohibían despidos y eso no trajo más trabajo, destruyó trabajo"
FALSO
El presidente de la Nación, Mauricio Macri, se manifestó en contra del proyecto de ley que establece, entre otras cosas, la doble indemnización en caso de producirse despidos. "Ya probamos en 2002 con leyes que prohibían y eso no trajo más trabajo, destruyó trabajo", argumentó.
La doble indemnización fue establecida en 2002. El artículo 16 de la llamada "ley de emergencia económica" suspendía la posibilidad de efectuar despidos "sin causa justificada" por el plazo de 180 días a partir del 6 de enero de ese año y obligaba al empleador a pagar el doble al trabajador si de todas maneras lo hacía. El plazo se fue renovando con diferentes medidas que también redujeron el porcentaje de la segunda indemnización que debía pagar el empleador (en 2004 se redujo primero a 80% y luego, en 2005, a 50%).
Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, entre 2002 y 2007 el empleo privado registrado pasó de 3,5 millones a 5,6 millones de empleos, es decir, un aumento del 60 por ciento. Si se mira por trimestres, los tres primeros de 2002 sí mostraron una caída del total de empleos (período que coincide con la crisis tras la salida de la convertibilidad), aunque a partir del cuatro trimestre el empleo privado registrado comenzó a aumentar nuevamente.
"El reacomodamiento que se produjo al explotar la convertibilidad impactó en la actividad económica y en el empleo", recordó Javier Lindenboim, director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED).
Cinco años después, en septiembre de 2007, el entonces presidente, Néstor Kirchner, firmó un decreto que puso fin a la doble indemnización, ya que la desocupación medida por el INDEC se ubicaba por debajo de los dos dígitos (8,5%) y el objetivo establecido en la ley se consideró cumplido.
"Las normas tienen efectos en el mercado laboral pero raramente por sí solas", destacó Lindenboim al argumentar que hubo otros factores que incidieron en la creación de empleo. De hecho, entre 2003 y 2007 el Producto Bruto Interno (PBI) tuvo un crecimiento por año mayor al 8 por ciento. Y, además, aclaró: "El proyecto de ley en discusión no es para los nuevos puestos de trabajo que se generen sino para evitar la destrucción de los que ya existen".
Los textos que obtuvieron dictamen de mayoría en distintas comisiones de la Cámara de Diputados y el Senado establecen que, en caso de que se produzcan despidos sin causa, el empleador deberá pagar dos indemnizaciones. Esto se aplicaría tanto en el sector público como en el privado de manera retroactiva para aquellas personas que hayan estado contratadas antes del 1º de marzo pero no para los nuevos puestos de trabajo.
Marcos Peña, jefe de gabinete de la Nación: "La liquidación del campo fue 90% más alta en el primer trimestre que el año anterior"
VERDADERO
"La liquidación del campo fue 90% más alta en el primer trimestre que el año anterior", aseguró el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Marcos Peña, durante unaentrevista para argumentar que las medidas que el Gobierno adoptó en beneficio del sector agropecuario tuvieron efecto en el ingreso de divisas.
Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), el primer trimestre del año se liquidaron divisas por US$ 5.900 millones, cifra en un 84% superior a los US$ 3.200 millones del mismo período de 2015. Es el mayor aumento en un primer trimestre al menos de los últimos 13 años.
"En lo que hace a las exportaciones, la suba más importante se dio en el maíz, que si se compara con el primer trimestre de 2015 casi se duplicó, seguida por los subproductos de la soja, principalmente la harina", señaló el analista de la Bolsa de Comercio de Rosario Guillermo Rossi. Agregó que aún no están cerradas las cifras de marzo, pero se estima que la exportación de maíz pasó de 3,2 millones de toneladas a 6,2 millones, y la de harina de soja de 4,2 millones a 7,5 millones.
En la liquidación de divisas del primer trimestre se conjugaron varios factores. Entre ellos, Juan Manuel Garzón, economista del IERAL de la Fundación Mediterránea, menciona en uninforme "la eliminación del cepo y la quita de retenciones y trabas a la exportación".
El 15 de diciembre último, al anunciar el fin de las restricciones para las compras de divisas, el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, afirmó que las cerealeras se habían comprometido a liquidar US$ 400 millones por día durante un período de tres semanas, lo que representaba un ingreso de US$ 2.000 millones semanales para el Gobierno.
"En los hechos, el aporte de divisas de los exportadores de cereales y oleaginosas no alcanzaba aún los US$ 4.000 millones al día 25 de enero, cuando antes del 8 de enero ya debían haber ingresado US$ 6.000 millones, según el acuerdo anunciado por el ministro de Hacienda. Al observar los montos diarios y mensuales promedio de liquidación de divisas puede apreciarse que las sumas diarias estuvieron aproximadamente en la mitad de lo comprometido según el acuerdo anunciado", calculó un documento del Centro CIFRA de la CTA que conduce el sindicalista docente Hugo Yasky.
Según los datos de CIARA-CEC, en el período mencionado por Prat Gay ingresaron en total US$ 2.378 millones, es decir, casi US$ 4 mil millones menos de lo que se había anunciado.
Aún así, Rossi destacó el récord de liquidación en el primer trimestre. "Se debe en primer lugar a que las ventas externas de estos productos se habían frenado en noviembre y diciembre por la incertidumbre política, y a la espera de mejores condiciones en el tipo de cambio y baja de retenciones, que ambos candidatos del balotaje habían anunciado. Es decir, había stock acumulado. Además, la devaluación aumentó la competitividad de la Argentina, y permitió alcanzar otros mercados", agregó.
Informes: Matías Di Santi y Ariel Riera