Mercados a.latina-monedas operan mixtas en medio de avance global del dólar tras reunión de la fed

Por Froilan Romero
SANTIAGO, 13 jun (Reuters) - Las monedas de América Latina operaban dispares en los primeros negocios del jueves, en medio de un avance global del dólar, que se recuperaba luego que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), aplazó, probablemente, hasta diciembre el inicio del ciclo de recorte de tasas, tras su reunión de política monetaria de dos días.
* El dólar subía el jueves, recuperando parte de las pérdidas provocadas el miércoles por unos datos de inflación en Estados Unidos más débiles de lo esperado y después de que la Reserva Federal pronosticara un único recorte de tasas de interés este año.
* La inflación se aceleró a un ritmo anual del 3,4%, todavía muy por encima del objetivo del 2% de la Fed. Más tarde el miércoles, el banco central estadounidense mantuvo la tasa de los fondos en el 5,25-5,5%, y la proyección media de los responsables de política sobre el número de recortes este año se redujo a sólo uno, frente a los tres de marzo.
* El billete verde escalaba poco más de un 0,2%, frente a una canasta se seis moneda principales que integran el índice dólar.
* En tanto, el jueves se informó que los precios al productor en Estados Unidos cayeron inesperadamente en mayo debido a la baja de los costos de la energía, otro indicio de que la inflación estaba remitiendo tras el repunte del primer trimestre. También se reportó un aumento en las solicitudes de subsidios por desempleo.
* El peso colombiano lideraba las pérdidas y se depreciaba un 2,4% a 4.119 unidades por dólar, a mínimos desde octubre del año pasado, impactado por la tendencia global tras los anuncios de la Fed y en menor medida por cautela de los inversores en vísperas de que el Gobierno colombiano anuncie su marco fiscal de mediano plazo en el que deberá decidir un importante recorte de gastos.
* En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP subía un 0,43% a 1.386,68 puntos.
* "Es una combinación de factores, en un altísimo porcentaje la depreciación (del peso colombiano) tiene que ver con el tema global por la Fed, sumado a la situación del peso mexicano, que ancla mucho la tendencia en la región", dijo Alejandro Reyes, economista principal del banco BBVA Colombia
* El peso mexicano cotizaba en 18,6650 unidades, con un alza del 0,37%, debido a compras de oportunidad, mientras los inversionistas asimilaban cifras en Estados Unidos que mostraron una inesperada caída de los precios al productor en mayo. Los pedidos de ayuda por desempleo aumentaron la semana pasada por encima de lo previsto.
* En la víspera, la moneda llegó a debilitarse hasta 18.9860, un nivel no visto desde marzo de 2023, ante las preocupaciones sobre una controvertida propuesta de reforma al sistema de justicia local.
* Los cambios, impulsados por el mandatario Andrés Manuel López Obrador junto con un amplio paquete de reformas, han puesto a temblar a los mercados desde las elecciones del 2 de junio ante el temor de que una holgada victoria de su partido y aliados ayude a aprobarlos rápidamente en el próximo Congreso.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,62%, a 52.648,53 unidades.
* El real brasileño se apreciaba un leve 0,08%, a 5,4082 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo retrocedía un 0,43%, a 119.411,60 puntos.
* El volumen de ventas minoristas en Brasil subió un 0,9% en abril respecto a marzo, dijo el jueves la agencia gubernamental de estadísticas IBGE, por debajo del aumento del 1,3% que esperaban los economistas en un sondeo de Reuters, pero alcanzando un nuevo máximo histórico.
* En Argentina, el peso bajaba un 0,17%, a 903,50 por dólar bajo control del banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval escalaba un 3,71%, alentado por la aprobación del Senado de un paquete de leyes impulsada por el oficialismo que busca encarrilar la economía del país.
* "Vemos como positivo lo que ocurrió en el Senado durante la madrugada dado que la mayoría de los artículos de las leyes fueron aprobados con cambios relativamente benignos", dijo Balanz Capital.
* El Gobierno accedió a modificar el proyecto original que incluía beneficios para inversiones multimillonarias, la privatización de empresas públicas, un blanqueo de capitales y poderes especiales para el presidente.
* El peso chileno caía un 0,78%, a 920,40/920,70 por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, ganaba un 0,16%, a 6.546,28 unidades.
* Una encuesta entre operadores financieros realizada por el Banco Central indicó que el tipo de cambio se ubicaría en 915 pesos por dólar en siete días y en 905 pesos dentro de 28 días hacia adelante.
* El mismo sondeo también señaló que la entidad recortaría la tasa clave de la economía en 25 puntos base, para llevarla a un 5,75%, en su próxima reunión de política monetaria.
* La moneda peruana, el sol , se depreciaba un 0,16% a 3,778/3,780 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima caía un 0,86% a 763,75 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi y Walter Bianchi en Buenos Aires)