El Gobierno aprobó el acuerdo para eliminar el cobro de roaming en países del Mercosur
Fue publicado esta mañana en el Boletín Oficial; se había firmado en 2019, durante la presidencia de Mauricio Macri
3 minutos de lectura'

El Gobierno aprobó este jueves el acuerdo para eliminar el cobro de roaming para datos celulares en viajes por países del Mercosur. La medida fue publicada en el Boletín Oficial (BO) esta mañana y está firmada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel. El acuerdo se había firmado en 2019, durante la presidencia de Mauricio Macri.
“Apruébase el Acuerdo para la Eliminación del Cobro de Cargos de roaming Internacional a los Usuarios Finales del Mercosur, celebrado el 17 de julio de 2019″, indica la norma, que ya quedó registrada ahora como la Ley 27.740.
Entre 2018 y 2019 se realizaron las primeras reuniones entre operadores y organismos reguladores para la eliminación del roaming en Brasil, Uruguay y Paraguay. La presidenta del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) durante aquel entonces, Silvana Giudici, dijo en 2019 que con aquellos avances “se están cumpliendo los compromisos asumidos” y que se buscan “mejores servicios y mayor conectividad para los ciudadanos de los países que integran el Mercosur”.
Este acuerdo implica que tanto los turistas argentinos que viajen por esos tres países, como los turistas que visiten Argentina, podrán usar todas las funciones de su teléfono celular (SMS, datos, voz) al mismo precio que en su país.
Los 11 artículos:
- Los proveedores deberán aplicar a sus usuarios que utilicen los servicios de roaming internacional en el territorio de otro Estado parte, los mismos precios que cobren por los servicios móviles en su propio país, según el plan de cada usuario.
- Cada Estado parte deberá adoptar o mantener medidas para la transparencia y solucionar problemas.
- Cada Estado parte supervisará que las empresas ofrezcan a los usuarios turistas la misma calidad de servicio que a los habitantes.
- Cada Estado parte fiscalizará el cumplimiento del acuerdo.
- La delegación de autoridades competentes para cada país.
- Establecer un comité de coordinación técnica
- Las controversias que surjan sobre el incumplimiento se resolverán por el sistema de solución de controversias.
- El Acuerdo tiene duración indefinida.
- Se podrá presentar enmiendas por escrito.
- Las partes podrán denunciar el acuerdo mediante una notificación escrita.
- El acuerdo es depositado en Paraguay.
En tanto, desde 2020 hubo un acuerdo de reciprocidad con Chile para no cobrar roaming, siendo que el país vecino no integra el Mercosur. La medida había sido anunciada por el expresidente Alberto Fernández. “A partir de hoy, ni los chilenos que crucen a la Argentina ni los argentinos que viajen a Chile pagarán extra por el servicio de telefonía móvil”, escribió el exmandatario.
Giudici, por su parte, le reclamó por el acuerdo que había anunciado Macri para los otros países del Cono Sur. “Una buena noticia. Celebro que se haya dado continuidad a una iniciativa iniciada por la gestión anterior desde @ENACOMArgentina. El paso que sigue es continuar con el acuerdo de roaming gratuito para Mercosur también impulsado y firmado por @mauriciomacri”, indicó en su cuenta de X la ahora diputada de Pro.
Otras noticias de Mercosur
Diferencias. La Argentina busca flexibilizar el Mercosur y acelerar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Mejora de la economía. Subieron un 17,4% las ventas de lácteos, pero en la industria dicen que su negocio está con números “justitos”
Mercosur. Qué implica el anuncio de Javier Milei sobre una posible salida de la Argentina del bloque regional
- 1
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este miércoles 26 de marzo
- 2
Aerolíneas Argentinas firmó una alianza con Iberia y conectará al país con 29 destinos en España
- 3
Tras las inundaciones: encontraron muerto al productor agropecuario desaparecido en Bolívar
- 4
Cuántos dólares guardan los argentinos “bajo el colchón”, según el Indec