Inflación: la carne dio un respiro, pero no sirvió para contener la fuerte alza de los alimentos
El aumento de este mes fue de 0,4% en el Gran Buenos Aires, muy por debajo de lo registrado en los últimos meses; en doce meses, la suba de los precios llega a 75,6%
LA NACIONLos precios de la carne dieron un fuerte respiro al Gobierno en julio, pese a que el rubro de alimentos sigue subiendo por encima del índice general de inflación.
“Alimentos y Bebidas tuvo un comportamiento mixto a nivel rubro. Se destaca el menor incremento en los precios de Carnes y derivados y Pan y cereales”, celebraron desde el Ministerio de Economía el menor movimiento en ese rubro. Es que varios cortes duplicaron su precio desde el año pasado, hecho que derivó en un cepo a la exportación de carne. En junio habían mostrado alzas de hasta 8%, pese a que en la segunda quincena de ese mes ya mostraban una desaceleración.
Según el Indec, el rubro Carnes y derivados reflejó un avance en el mes de 0,4% en el Gran Buenos Aires. El capítulo de Alimentos y bebidas aumentó 3,4%, por arriba del 3% del índice general.
Las alzas fueron mayores en otras regiones (alrededor del 1%) y llegaron hasta el 3,3% en Patagonia. En el año, el rubro –siempre según el organismo– muestra un avance de 34%. En doce meses, en tanto, el aumento llega al 75,6%, más de 20 puntos porcentuales por encima del nivel general de inflación en el mismo período.
Un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) informó días atrás que, en siete meses, el mercado interno absorbió 1,212 millones de toneladas res con hueso, unas 98.800 toneladas menos que el mismo período del año pasado. Según Ciccra, cuando se toma el consumo aparente por habitante, puntualmente en julio pasado se ubicó en el equivalente a 50,8 kg/año, un 2,9% menor al registro de julio de 2020. En cuanto al precio, en el último mes, no obstante la caída del 4% del valor promedio de todas las categorías en el Mercado de Liniers, la carne en los mostradores minoristas solo retrocedió entre 0,9% y 2%.
Un informe de la consultora Equilibra señaló durante esta semana que con un salario medio se compran 55 kilos menos de asado que en diciembre de 2019. y 70 kilos menos si se compara con mediados de 2018, cuando comenzó la crisis cambiaria en el gobierno de Cambiemos. Para los analistas, tanto la inflación general, como la licuación de los salarios durante tres años aportaron a este fenómeno. A esto se sumaron los elevados precios internacionales desde octubre.
Más leídas de Economía
Luz y gas. Esta es la información que hay que completar para no perder el subsidio
Fast food. Cuál es la nueva cadena que mañana abrirá en Buenos Aires
Tras el bloqueo a las importaciones. El Banco Central compró la mayor cantidad de dólares en la gestión de Alberto Fernández
Dólar. Tras subir $13 en dos días, el blue se mantuvo al borde de los $240