
La Bolsa estará atenta al dólar y los balances
En los próximos días se conocerán los esperados resultados de los bancos
"Lloren, chicos, lloren", decían los vendedores de chupetines años atrás, y bien podría utilizarse la frase para los mercados, que en los últimos días no ganaron para sustos con la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Banco Central Europeo. Los inversores se quedaron con hambre de nuevos estímulos monetarios y, lo que es peor, con la incertidumbre de cuándo vendrán.
Con este escenario de fondo, en principio ya se sabe que la semana que comienza no será sencilla y que, una vez más, la volatilidad y la selectividad dirán presente. Habrá ilusión, habrá decepción y habrá rebotes, tal como sucedió en las últimas horas en este culebrón en el que se ha convertido la crisis internacional.
Ben Bernanke, presidente de la Fed, no dio pistas acerca de un QE3 (una tercera ronda de estímulo monetario a la economía) y, quizá, tampoco lo haga en el corto plazo, debido a un reporte de empleo norteamericano mejor que lo esperado, y la cercanía de las elecciones presidenciales. Diferente es el caso de Mario Draghi, presidente del BCE, que tiene en sus manos una bomba de tiempo que, de seguir así, podría estallar pronto. Habrá que estar alertas sobre España, Italia y Grecia. La primera porque, se sabe, está en una situación crítica, incluso tras el rescate al sector bancario que quedó corto. La segunda, porque su economía también está en la cuerda floja y, ante una caída de España, probablemente sucumbiría víctima de un efecto dominó. Y la tercera, porque nunca logró salir a flote, ni siquiera con los rescates millonarios que la troika le otorgó.
Casi no habrá datos del Viejo Continente: sólo la encuesta de confianza del inversor que elabora Sentix, la cual, a juzgar por los últimos acontecimientos en la eurozona, no revelará nada positivo.
En los Estados Unidos se publicarán las cifras de la balanza comercial de junio e inventarios al por mayor. A su vez, la política irá acaparando la atención de los norteamericanos, ya en plena en campaña electoral. Según los últimos sondeos, Obama se impondría ante el republicano Romney en tres estados clave como lo son Florida (51%), Pensilvania (53%) y Ohio (50%).
Quien sí va a brindar mucha información es China, que aunque continúa creciendo a tasas altas –durante el segundo trimestre, su economía avanzó 7,6%– también ha recibido los coletazos de Europa y ha evidenciado signos de desaceleración. Habrá que mirar, en especial, los datos de producción industrial, ventas minoristas y balanza comercial.
En el ámbito local, ya sin Boden 2012 que pagar y disfrutando de la "independencia", los mercados seguirán tres factores: el dólar, las señales de intervención al sector privado y lo que queda de la temporada de balances. Los presentados hasta ahora –como Telecom y Siderar, entre otros–, si bien no fueron malos, denotaron una reducción de los márgenes, de la presión de los costos y cierto impacto previsible por las señales de estancamiento que está mostrando la economía. En los próximos días llegarán los resultados de los bancos, un tema no menor. La agenda traerá el Indice de Precios al Consumidor del Indec. Para el organismo, la inflación de julio llevaría la marca anual al 9,9%.
Qué miran los inversores

- 1
- 2
Caputo dijo que se vienen medidas para fomentar el uso de dólares y que la Argentina puede crecer más de 6%
- 3
Más de 12.000 jóvenes vibraron al ritmo de emprendedores, Franco Colapinto y Nicki Nicole
- 4
“Estado desastroso”: denuncian el abandono de caminos rurales y que hay escuelas rurales aisladas en un partido bonaerense