La expectativa por una decisión del gobierno de Estados Unidos pone en vilo a las criptomonedas
La Reserva Federal evalúa una mayor suba de tasas, que se anunciaría a fines de este mes, lo que espantaría al capital de inversiones riesgosas
LA NACIONUna de las razones por las que las criptomonedas se encuentran en el sube y baja desde comienzos de febrero se relaciona con la expectativa que genera la política de tasas que implementará la Reserva Federal estadounidense en los próximos meses.
Declaraciones de Jerome Powell, su presidente, incentivaron a los mercados emergentes ante la posibilidad de que morigere la suba de tasas frente a la desaceleración inflacionaria, pero sus últimos dichos generaron alarma y una caída en las cotizaciones.
Este miércoles, Powell aseguró que los funcionarios aún no tomaron una decisión sobre el tamaño de la subida de tasas que es casi seguro que ofrecerán en su próxima reunión de política monetaria.
“No hemos tomado ninguna decisión sobre la reunión de marzo, no vamos a hacerlo hasta que veamos los datos adicionales que llegarán entre ahora y la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto del 21 y 22 de marzo”, dijo Powell a un panel de la Cámara de Representantes como parte de su testimonio sobre la economía y la política monetaria.
“No estamos en una senda preestablecida”, advirtió. Anteriormente, había asegurado que subirían las tasas lo que sea necesario para reducir la inflación anual del 6,4% actual a 3%. “Los próximos datos ayudarán a determinar si será necesaria un alza de 25 ó 50 puntos básicos en la próxima reunión del banco central”, afirmó Powell. Los sólidos datos de actividad y de empleo incentivan la tendencia a incrementar las tasas, que espantan al capital de opciones menos seguras, como las criptomonedas.
Los dichos de Powell no generaron grandes caídas, aunque si se detectó una tendencia a la baja. Eso se debe a que ante la mejora en las tasas de la FED, los inversores suelen verse atraídos por alternativas de menor riesgo, como los bonos del Tesoro norteamericano.
Bitcoin (BTC) cayó 1,24% en las últimas 24 horas y el resto la siguieron. Actualmente, cotiza a US$22.186, una caída de cerca de US$2000 respecto de hace menos de un mes, cuando la baja en la inflación interanual de Estados Unidos trajo entusiasmo al mercado.
Ethereum (ETH), la segunda criptomoneda con mayor capitalización en el mercado, se ubica en US$1563, una baja de 0,60% de su precio hace un día. Entre las principales altcoins -los tokens alternativos a bitcoins- BNB, la criptomoneda de la plataforma Binance, cotiza a US$289. Cardano (ADA), se ubica a US$0,32 y Solana (SOL) a US$20,11. Las variaciones del último día fueron de +0,17%, -1,35% y -3,13%, respectivamente.
La política de la Fed no es el único factor que pone en vilo a las criptomonedas. Los organismos reguladores están aplicando sanciones cada vez más duras a distintos proyectos reconocidos, en búsqueda de evitar colapsos -con la pérdida de capital de inversionistas que implica- como el de FTX. En los últimos días, dos avances en investigaciones golpearon las cotizaciones.
En el ojo de la tormenta se encuentran dos megaempresas: Silvergate y Binance. El primero es uno de los principales prestamistas del mercado de las criptomonedas. Se encuentra sumergido en sospechas y posibles demandas en su contra y, por este motivo, sus acciones en la bolsa cayeron casi 60% hace cinco días, perdió socios y la incertidumbre alrededor de su caso arrojó a los principales tokens a la baja. Bitcoin, por ejemplo, perdió 5% de su valor en tan solo 30 minutos, el tres de marzo.
Binance, por su parte, sufrió embates porque Coinbase, una de sus competidoras, anunció que suspenderá el 13 de marzo la negociación de la stablecoin Binance. La empresa de origen chino se encuentra en problemas con su dólar digital, denominado BUSD, que ahora se deslistó de uno de sus competidores.
La decisión fue tomada luego de que Paxos, la empresa encargada de la acuñación de la stablecoin oficial de Binance, anuncie hace tres semanas que finalizará su relación con el gigante cripto y no emitirá más BUSD. Se debe a que el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York (NYDFS) inició una investigación en su contra y “en estrecha coordinación” con el organismo oficial, tomó esta decisión.
LA NACIONMás leídas de Economía
Oficial. Massa anunció que los salarios de hasta $880 mil no pagarán Ganancias sobre el aguinaldo
Plan social. ¿Habrá aguinaldo para el Potenciar Trabajo?
Resiliencia. La joven que pasó de vivir en situación de calle a trabajar como administrativa
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar oficial y el blue este martes 7 de junio?