
Los inversores locales no tendrán respiro
Se esperan datos de EE.UU. y definiciones en el conflicto entre YPF y el Gobierno
Grecia logró convencer a los acreedores privados: el 85,8% de los tenedores de bonos emitidos se sumaron al canje y además el gobierno advirtió que usará una legislación para obligar a las partes renuentes, con lo cual la participación alcanzaría el 95,7 por ciento. Según el Ministerio de Finanzas alemán, "la alta participación de los inversores privados en el canje de deuda griega es un paso histórico hacia la estabilización de la zona euro".
No obstante, si bien se evitó un default, la situación financiera griega deja mucho que desear y el temor a un contagio en Italia -ya en recesión- y España -donde el desempleo supera el 20%- sigue vigente. Incluso, Angela Merkel, reconoció que le preocupan los rendimientos de Portugal.
En tanto, desde Estados Unidos hubo buenas noticias relacionadas al sector laboral. Se crearon más puestos de trabajo que los esperados, y la tasa de desempleo se mantuvo en 8,3 por ciento.
La mirada de los inversores estuvo puesta en Europa en especial, un poco en los Estados Unidos y también en los emergentes (China bajó su proyección de crecimiento y por momentos, hizo dudar al mercado). Además, la semana próxima saldrán nuevos datos que deberán digerirse, más cuando los índices se encuentran en una especie de lateralización esperando señales concretas para reafirmar la tendencia alcista o de lo contrario, profundizar una baja.
Se difundirán las cifras de inflación, producción industrial y balanza comercial en la eurozona, mientras que en Estados Unidos será el turno de conocer los informes de ventas minoristas, precios al productor, al consumidor y producción industrial, entre otros. También hablará el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, tras la reunión de tasas que la Fed hará el martes.
Por su parte, la Bolsa porteña se acopló a la tendencia del exterior, aunque se notó cierta tensión por la reforma de la carta orgánica del Banco Central, así como por el conflicto que mantiene enfrentados al Gobierno con YPF. En este último caso, el mercado sigue temiendo por una intervención estatal de la compañía petrolera.
Qué miran los inversores
EN LOS MERCADOS
- Tenaris. Los inversores buscaron seguridad y volvieron a elegir a Tenaris, acción que aumentó 4,4% su cotización. No fue suficiente para evitar la caída del Merval.
- YPF. La acción de la petrolera cayó 3,81% y fue la que más descendió, en medio del conflicto que mantiene con el Gobierno por su posible renacionalización.
LO QUE VIENE
- MARTES
Reunión de la Fed
EE. UU.: si bien se espera que Ben Bernanke deje las tasas en 0,25 puntos porcentuales, la atención de los inversores estará centrada en si la entidad dará nuevas señales -o no- sobre la posibilidad de un nuevo estímulo monetario (conocido como QE3).
- MIÉRCOLES
Producción industrial
Eurozona. Se espera que en enero la actividad del bloque arroje una lectura del 0,5%, frente al 1,1 de diciembre. En la comparación interanual, estiman una caída del -0,8%, respecto del retroceso de 2% del último dato.