Naftas. Pese a la mayor movilidad, cayeron 50% interanual las ventas en mayo
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/NOMON3A4VVBPJMOQITC4HA2TMA.jpg)
La vuelta a la normalidad está siendo más lenta de lo pensado. Esto se refleja en el volumen de ventas de naftas y gasoil, que cayeron, en mayo, 50,1% y 21,2%, de forma respectiva, con relación a igual mes del año pasado, según un informe de la consultora Economic Trends, para la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), en base a datos de la Secretaría de Energía.
Las estaciones de servicio fueron consideras actividad esencial desde el comienzo del aislamiento obligatorio, sin embargo, la poca movilidad desplomó el consumo de naftas, mientras que la demanda de gasoil tuvo un impacto menor gracias al dinamismo del campo. Si bien hubo una recuperación en el volumen de ventas con respecto a abril, que creció en naftas 49,5% y en gasoil 11,9%, los despachos todavía están 51,5% y 35,3% abajo de lo que fueron las ventas realizadas en febrero, el último mes completo previo al impacto de la cuarentena.
La evolución durante mayo fue producto de una caída interanual de 49% en la nafta súper y de 53,6% en la premium, y de una reducción de 15,2% en gasoil grado 2 y de 37,7% en gasoil grado 3 (premium).
En concreto, las ventas de naftas cayeron de los 685,7 millones de litros de mayo de 2019 a 342,1 millones del mes pasado, y de gasoil, de los 805,5 millones a los 634,3 millones de litros de gasoil. "Si se analiza por facturación, el sector perdió a nivel país cerca de $31.587,2 millones, una caída del 36,2% entre febrero y mayo", dijeron en la cámara.
"La idea de este informe es mostrar algunos de los números que vemos a diario los estacioneros y que nos preocupan. Nosotros tratamos de contar con esta información para que, a la hora de ir a debatir y pedir por las necesidades del sector, vean que no son números que se tiran al aire. La mayoría de los estacioneros son pymes, que vieron caer sus ingresos dramática o totalmente. Muchos de ellos ya pidieron créditos o se consumen los ahorros de su bolsillo para pagar los sueldos y ahora se suma el aguinaldo", sostuvo Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha.
Una de las zonas más complicadas es la Ciudad de Buenos Aires, donde las ventas cayeron un 59% en volumen de febrero a mayo, "un cuadro que podría empeorar si se mantiene el pico de casos y se endurecen finalmente las medidas de cuarentena", comentaron.
Del total del mercado de venta de combustibles, YPF fue la que más participación de mercado tuvo en mayo, con el 52,1% del despacho. Luego le siguieron las estaciones de servicio de Shell (17,9%) y las de Axion (12,4%).
En cuanto a precios, los valores de las naftas y el gasoil aumentaron en promedio 28% y 27%, respectivamente, en relación con mayo de 2019, muy por debajo de la inflación de 43,4% para el mismo periodo.
Sin embargo, en el detalle, señalaron que el litro de nafta en la Argentina equivale a US$0,83, más caro que en Venezuela (US$0,02), Ecuador (US$0,49), Bolivia (US$0,55), Colombia (US$0,56), Panamá (US$0,59), Estados Unidos (US$0,65), Brasil (US$0,76) y México (US$0,82); y por debajo de Canadá (US$0,87), Paraguay (US$0,91), Perú (US$0,95), Chile (US$1,04) y Uruguay (US$1,29).
En relación al gasoil, el litro en el país cuesta US$0,76, más caro que Venezuela (US$0), Ecuador (US$0,27), Panamá (US$0,47), Bolivia (US$0,54), Colombia (US$0,57), Brasil (US$0,59), Estados Unidos (US$0,64), Paraguay (US$0,68), Canadá (US$0,69) y Chile (US$72); y por debajo de Perú (US$0,87), México (US$0,87) y Uruguay (US$0,94).
Más leídas de Economía
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar oficial y el blue el 30 de marzo?
El impacto de la inflación. La pobreza subió en 2022 y cerró en 39,2%: ya afecta a 18,1 millones de argentinos
Preparan anuncios. En medio de la crisis de reservas, Massa lanza nuevas medidas sobre el dólar
En busca de reservas. Dólar agro: cautela entre los expertos sobre la nueva medida de Sergio Massa