
La doctrina Powell
Hijo de inmigrantes jamaiquinos pobres, Colin Powell se crió en el South Bronx de Nueva York y se educó en escuelas públicas. Allí conoció los Reserve Officers Training Corps (ROTC), su puerta de ingreso en la carrera militar.
No importó que en Fort Benning (Georgia), adonde fue destinado, bares y restaurantes no quisieran atenderlo porque era negro. Sirvió dos veces en la guerra de Vietnam, en 1962 y 1968, donde ganó dos Corazón Púrpura, una Medalla de Bronce una Medalla del Soldado y una Legión del Mérito.
Desde entonces alternó los destinos militares con la carrera burocrático-política en Washington. De 1983 a 1986, fue asistente militar del secretario de Defensa, cuando se convirtió en comandante general del Quinto Cuerpo, en Alemania. En 1987 llegó a asesor del presidente para asuntos de seguridad nacional y en 1989 se convirtió en jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas norteamericanas, con 52 años: el oficial más joven en obtener el puesto.
Condujo la invasión de Panamá (1989) y el desalojo de las tropas iraquíes de Kuwait (1990-91). Cuando se retiró, en 1993, era aclamado por todos, y la gira en que promovió su libro de memorias, "My american journey", era considerada la antesala de su candidatura presidencial.
El atractivo de Powell no derivaba sólo de su coraje en combate, sus éxitos militares o su notable ascenso social, sino también de que ofrecía un regreso al "mainstream", la corriente central de valores de la sociedad norteamericana. Había votado por los demócratas hasta la llegada del republicano Ronald Reagan al poder, en 1980, defendía el derecho al aborto y la "affirmative action", el programa que garantiza cupos laborales y educativos a las minorías en los Estados Unidos. Era también una reconciliación de la minoría negra con el Partido Republicano.
Pero Powell, casado, con tres hijos y dos nietos, dudó. Tras rezar y meditar con su esposa Alma, decidió no competir. Los republicanos perdieron ante el demócrata Bill Clinton en 1996 y sólo recuperaron la presidencia en 2000, fallo judicial mediante, gracias a un segundo George Bush, hijo del homónimo presidente con quien Powell había compartido Panamá y Kuwait. Aceptó convertirse en su secretario de Estado.
La "doctrina Powell"
El aislacionismo predicado por Bush hijo parecía compatible con la llamada "doctrina Powell": la que sostiene que el poder militar norteamericano debe ser un recurso de última instancia jugado sólo en batallas decisivas para el interés nacional, de éxito asegurado y objetivos políticos claros, mediante la aplicación de una fuerza aplastante para el adversario y el apoyo de una amplia alianza internacional.
Por esta posición, la secretaria de Estado de Clinton, Madelaine Albright, le reclamó: "¿De qué sirve tener este soberbio poder militar del que estás hablando siempre si no lo podemos usar?"
Las reservas de Powell son políticas, no morales. Fue acusado de encubrir la masacre de más de 300 civiles en My Lai, en Vietnam, en 1968, cometida por su división; los soldados estadounidenses fueron denunciados en Panamá por matar a miles de civiles desarmados e intentar ocultarlo. El mismo escribió sobre Panamá: "Usar toda la fuerza necesaria y no disculparse por ir a mayores si es necesario".
Le costó reducir la respuesta ante los atentados del 11 de septiembre a sólo la guerra de Afganistán, cuando los "halcones" del gabinete de Bush hijo querían extenderla a otros países árabes.
La crisis de Medio Oriente volvió a ponerlo en entredicho, esta vez con el presidente Bush, que defendió la política israelí de intervención militar en los territorios palestinos aun cuando quebrara la alianza con los países árabes y alejara a la Unión Europea. Sólo las críticas extendidas permitieron a Powell proponer una mediación norteamericana y, contra su doctrina, una fuerza de paz de su país para garantizar los eventuales acuerdos.
Pero su misión en Medio Oriente fracasó. No contaba con la fuerza aplastante y la alianza internacional que ha predicado como condiciones necesarias. ¿Cómo podría acordar con los palestinos mientras Bush proclama que el premier israelí Ariel Sharon es un "hombre de paz" y que el culpable de la situación actual es Yasser Arafat?
Fragmento de un perfil publicado en LA NACION el 20 de abril de 2002.
- 1
- 2
El médico que atendió al Papa en el Gemelli reveló detalles sobre la dramática internación
- 3
La epidemia de “decoloración” que llevó a Nigeria a declarar el estado de emergencia: “Llené de cicatrices a mis seis hijos al utilizar cremas para aclarar sus pieles”
- 4
Los Algodones, la ciudad mexicana que vive de la obsesión estadounidense por tener una sonrisa perfecta