![Actualmente Esther tiene 153 descendientes. En la imagen, junto a Natasha, la mayor de sus dos choznos](https://www.lanacion.com.ar/resizer/v2/actualmente-esther-tiene-153-descendientes-en-la-PK6TGFY7XRHYFAU2L7M66KN4JA.png?auth=7118f7d9fb57ed1cf2ad568ad329ade02a3a2e64605a51f00b1472bc1afdcf81&width=420&height=630&quality=70&smart=true)
“Choznabuela” récord. A los 83 años, reúne a 6 generaciones vivas: tiene 42 nietos, 81 bisnietos, 33 tataranietos y 2 choznos
Esther Soria vive en Casilda, Santa Fe, y sería la única “choznabuela” de la Argentina
7 minutos de lectura'
![](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Flanacionar%2F628f1e54-8849-4393-85eb-0e0d9f0c3f08.png?auth=793d80cfc99f7f95638b7bed4b3375f5c6d76013b357bdf4c7751cacc33dbd50&width=80&quality=70&smart=false)
Si Esther Soria quisiera invitar a comer a todos sus descendientes, necesitaría una mesa muy larga y 153 sillas. Eso (más algunas otras curiosidades) es motivo de las varias felicitaciones que recibe semanalmente en su casa del pueblo santafesino de Casilda, donde actualmente vive. Es que, en 2019, a sus jóvenes 81 años, ya se convirtió en “chozna”. Es decir que Esther no solo tiene nietos, bisnietos y tataranietos; también tiene tras tataranietos, o tátara-tataranietos, o, como se estila decir, “choznos”.
Tuvo su primer hijo a los 15 años “producto de una violación”, como dirá más tarde. El segundo llegó a los 17. Seguiría siendo madre: siete veces más, precisamente, en un período que se extendió hasta los 42 años, cuando nació Sergio, el “último melón de la bolsa”. Fue abuela a los 30 años y bisabuela a los 45. Y se dio la casualidad de que tuvo más hijas que hijos, y que ellas también tuvieron más mujeres que hombres. Y que todas formaron parejas y se convirtieron en madres a edades muy jóvenes. Ahora Esther es la primera de seis generaciones de mujeres vivas, algo impensado en el tiempo actual.
![Esther recuerda el nombre de todos sus nietos, a pesar de que el número es altísimo. En la imagen, sostiene a su chozna Natasha, la sexta generación](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/esther-recuerda-el-nombre-de-todos-sus-nietos-a-PK6TGFY7XRHYFAU2L7M66KN4JA.png?auth=7118f7d9fb57ed1cf2ad568ad329ade02a3a2e64605a51f00b1472bc1afdcf81&width=420&height=204&quality=70&smart=true)
Durante mucho tiempo, ni la Real Academia Española ni los expertos en genealogía se inclinaron por una palabra específica que se pudiera utilizar en casos como este. Por eso la amplia variedad de opciones, en la cual, además de las mencionadas en el primer párrafo, aparece “cuadrinieto/a” (o cuadriabuelo/a). Esther Soria es una de las pocas personas del mundo que pueden disfrutar de este título.
Su familia es amplia: tiene 153 nietos en total (contando a sus nietos, bisnietos y todo el árbol genealógico hasta su generación más reciente). El esquema se compone de 42 nietos, 81 bisnietos, 33 tataranietos y dos choznos. “A veces no me acuerdo el nombre de algunos”, bromea para LA NACIÓN. A su joven edad, aún goza de una buena salud y del cariño de ellos. Pero no siempre ha sido así: lamentablemente, la vida, en el pasado, le presentó dificultades e injusticias. Hoy, todavía guarda algunos recuerdos oscuros en su memoria.
“Vendieron a mi bebé”
Esther nació el 30 de septiembre de 1938 en la localidad santafesina de San José de la Esquina y, hasta que cumplió 30 años, no se movió de allí. Su madre, quien la parió a los 17 años, no la acompañó por mucho tiempo. “Me abandonó a los 2 años”, dice. “Cuando cumplí dos años, se fue con mi hermanito y nos dejó solos. Luego, lo llamó a mi papá para ‘devolver’ a mi hermano”. Ese era uno de los seis hermanos que tuvo.
Fue criada por su padre, quien se dedicaba a transportar arena de un lado a otro en un camión. “Yo me crie bajo un carro de arena, lo acompañaba siempre. Sé todo sobre ese negocio”, cuenta. En esa época, no fue al colegio. Se aprendió la dinámica del trabajo de su padre y lo acompañó durante años desde la madrugada hasta la noche arriba del vehículo, siendo su aprendiz y su ayudante.
El padre de Esther falleció cuando ella cumplió quince años, de modo que no tuvo más opción que irse a vivir a la casa de unos amigos de su familia. Allí, lógicamente, su rutina cambió completamente: dejó el rubro del transporte de arena y comenzó a trabajar de mucama. Aprendió todo sobre el cuidado de bebés. También a cocinar, lavar, planchar... entre otras de las tareas que le demandaban.
![Cuatro generaciones en una imagen. Esther Soria junto a su hija, Marta, su tatara nieta Juliana y su chozna Natasha. Marta, a sus 65 años, también es tatara abuela.](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/cuatro-generaciones-en-una-imagen-esther-soria-CKPVC6KUPVGBFPNIOXEMKP5V6M.jpeg?auth=3d5d81c37223a910349041f0fc219986f3fde5dff4902b8e3e9a56f90be0064e&width=420&height=236&quality=70&smart=true)
Lentamente, sus “patrones” y “patronas” comenzaron a confiar en ella. Parecía que su relación con ellos crecía en buenos términos. Pero, justo en ese momento, ocurrió un hecho luctuoso: Esther fue violada. Eso derivó en el nacimiento de su primera hija. El padre del bebé, cuyo nombre ella aún recuerda, no se hizo cargo. Había pasado poco desde que se mudara ahí: aún tenía quince años. “Es una vida bastante fea, la mía”, dice, “porque tuve que salir a pedir ayuda cuando estaba embarazada de mi primera hija, no sabia una miércoles porque quedé embarazada sin mi consentimiento”.
Esther no disfrutó ese período. “Me obligaron a hacer muchas cosas que no puedo contar”, señala. Una de ellas, por ejemplo, fue “dejar ir” a su bebé. “Los de la casa en la que vivía la vendieron”, lamenta. “Al poco tiempo de que me la quitaran, escapé de esa casa. Me fui para no estar más con ellos, para tener otra vida”, agrega. A partir de ese momento, Esther se aferró a cualquier trabajo que apareciese: “Anduve cortando yuyos, trabajando en cosechas... haciendo de todo. Le puedo contar a cualquiera cómo se hace un ladrillo”.
![Esther, en un retrato de familia en su casa de Casilda, Santa Fe. Jamás pudo reunir a toda su familia para una foto. "No me alcanzaría el patio para juntarnos", bromea.](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/esther-en-un-retrato-de-familia-en-su-casa-de-S5UDSCV6VJE6DPWX5QQ5FVEGIQ.jpeg?auth=bc5003b7bc1d79412e8863735e423aa77b8a31a987918b52c2ecb19bc26d2aae&width=420&height=414&quality=70&smart=true)
A los 17, formó una pareja y empezó una nueva vida. Ese mismo año dio a luz a su segundo hijo, “el primero formado en pareja”. A partir de ese momento, y hasta los 42 años, tendría 8 más. Fue madre de Isabel, Marta, Alicia, Juan, Estela y Sergio. En el medio hubo tres hijos que se enfermaron de pequeños y no lograron sobrevivir. “Gracias a Dios, los pude criar trabajando”, dice respecto a la infancia de todos los que vivieron, y añade: “Todos fueron a la escuela. Terminaron la primaria, pero no la secundaria. No los pude obligar”. Sin embargo, todos ellos y ellas pudieron llevar a cabo una buena vida.
Seis generaciones vivas al mismo tiempo
En adelante, ellos fueron esenciales para que Esther tuviera un buen pasar. Y, también, para que se transformara en una tátara-tatarabuela récord. Dice que, al igual que ella, muchas de sus hijas fueron madres a tempranas edades. “Cuando cumplieron 15 años no las pude dominar más”, cuenta, “como era una mujer sola, las criaba como podía, porque trabajaba todo el día. Les daba de comer y las vestía, casi a pulmón. Por otro lado, eran mujeres y querían hacer sus vidas, así que tuve que aflojar”. Bajo ese patrón, el árbol genealógico comenzó a sumar escalones. Y a ensancharse.
A los 30 años, Esther ya era abuela. Sus nietos y nietas siguieron los mismos pasos de sus padres y madres y tuvieron hijos antes de cumplir la mayoría de edad. Después, luego de solo un tiempo, se acreditaría un título más: bisabuela. Tenía 45 años. En el medio llegaron los tataranietos hasta que, en 2019, una de ellas, Yanet, tendría a Ian, la sexta y más reciente generación, la de los tátara tátara nietos.
![Esther sonríe junto a una de sus nietas. El mayor de sus nietos tiene 53 años.](https://resizer.glanacion.com/resizer/v2/esther-sonrie-junto-a-una-de-sus-nietas-el-mayor-36PKC6BL65B3FGQXXICATBGSRY.jpeg?auth=9f5ff2707ee292f4320a1b0bc03392d850fb7ef6ceba90998d9aae46c7bf8e97&width=420&height=560&quality=70&smart=true)
Casos similares
No abundan las casualidades como esta en el mundo contemporáneo. Por eso resulta aún más curioso que otro de los casos más recientes también haya sucedido en Argentina. En 2007, el nacimiento de Ariana Jacqueline Premet en Córdoba propició otro sexteto de generaciones vivas en simultáneo. Su madre, Jorgelina García, tenía 19 años en el momento. La abuela, apenas 38 años y, su bisabuela, 54. La tatarabuela, por su parte, tenía 71 años, y la madre de esta, 90.
Después, el hecho se replicaría en suelo europeo, cuando en 2017 se divulgó el caso de la italiana Emanuela Ranieri, quien se transformó en chozna a los 93 años. En la misma época, la usuaria Nechelle Williams publicó un video en su cuenta de TikTok en el que seis generaciones de mujeres de su familia desfilaban juntas en la sala de estar de su casa. Pocos más ejemplos han sido conocidos por fuera de estos.
“Creo que llegamos a siete generaciones”
Esther le reconoce a LA NACIÓN, un poco en chiste y en parte con seriedad, que cree que su linaje llegará a las siete generaciones en simultáneo. Al menos en los últimos 50 años solo hubo una familia que llegara a esa marca: en 1989, la estadounidense Augusta Bunge se convertía, con 109 años, en el primero de siete escalones. De esa manera, los Bunge pasaron a ser los dueños del récord Guinness “Más generaciones vivas al mismo tiempo”.
Si bien Esther siente curiosidad por igualar ese registro, admite que no le interesa ser premiada: “No tengo noción de esas cosas, nunca me preocuparon”, se explica. Sus prioridades están en la cotidianeidad: se entretiene limpiando su casa y cuidando de sus mascotas en su querida Casilda.
Temas
Más notas de Todo es historia
- 1
El alimento que se recomienda comer cuatro veces a la semana por su contenido de Omega-3
- 2
Arqueólogos descubren la verdad detrás de los “anillos extraterrestres” después de 1400 años
- 3
Qué significa que una persona no sea puntual, según la psicología
- 4
Cuál es la planta fácil de cuidar, que florece todo el año y es ideal para el hogar