LA NACION CONTENT LAB
PARA TURISMO RESPONSABLE

CÓRDOBA

LAS SIERRAS CENTRALES

Turismo aventura
y paisajes serranos

El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación invita a recorrer el corazón de argentina como parte de su programa La Ruta Natural. En este caso, la propuesta es conocer el Norte cordobés siguiendo el primer tramo de La Ruta de las Sierras Centrales.

EL TERRITORIO

La Ruta de las Sierras Centrales se extiende por toda la provincia de Córdoba, además de San Luis, San Juan y La Rioja. En este caso, nos concentramos en el Norte cordobés para conocer sus arroyos de agua cristalina, sus sierras cubiertas de bosque, los paisajes desérticos y los pueblos más encantadores.

En el Norte cordobés

En el Norte cordobés

Las Salinas Grandes
Es un desierto blanco que rompe con los estereotipos. Es ideal para conocer al amanecer o cuando cae la tarde. Se recomienda no acercarse en vehículo ya que el suelo es frágil y hay posibilidades de encajarse. El ingreso es libre, pero es bueno ir acopañado por un guía habilitado. San José de las Salinas es la base ideal para visitarlo, ahí mismo hay un hotel que ofrece excursiones y actividades de astroturismo.

Cerro Colorado
A unos 100 km de San José de las Salinas, la Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado resguarda pinturas rupestres de los comechingones y sanavirones que tienen hasta 2 mil años de antigüedad. Allí hay algunas cabañas, casas de campo, hospedajes, un hotel y una posada. Los comedores del lugar ofrecen platos regionales. Se puede conocer un poco más de la figura de Atahualpa Yupanqui, el famoso músico y poeta que tenía su refugio en este lugar en el que hoy funciona un museo. Otro lugar clave es Cueva del Indio, un mirador sobre el cerro Veladero desde donde se ve el cerro Colorado. Subir a la cima lleva 1 hora.

En la Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado. Se encuentran en las Sierras del Norte de la provincia, y son pinturas que tienen hasta 2 mil años de antigüedad.

Respuesta Correcta

En la Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado. Se encuentran en las Sierras del Norte de la provincia, y son pinturas que tienen hasta 2 mil años de antigüedad.

Respuesta Incorrecta

Laguna Mar Chiquita y PN Ansenuza

Laguna Mar Chiquita y PN Ansenuza


La laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza es uno de los espejos de agua salados más grandes de Sudamérica. El lugar alberga más de 370 especies de aves, incluyendo una de las colonias de flamencos más importantes del continente. Están desde junio a septiembre.

Miramar de Ansenuza
Es la gran puerta de entrada a este “mar cordobés” y la localidad con mayor oferta hotelera y de servicios de la región. Es un destino de descanso, observación de aves y con una cuota de historia, fantasmas y misterio en las ruinas del Gran Hotel Viena.

Lomita de los Indios
A orillas de la laguna, a unos 6 km de Miramar, hay una segunda plataforma de observación llamada “Lomita de los Indios” con una panorámica de los grandes grupos de aves que se reúnen frente a la desembocadura del río Xanaes para alimentarse. Cuando el nivel de la laguna lo permite, también se puede llegar caminando por la costa.

Laguna del Plata
A medio camino entre La Para y Marull se encuentra Laguna del Plata, una bahía muy cerrada, que forma parte de la laguna Mar Chiquita. Muy cerca está la zona costera de Playa Grande. El camping municipal Bahía de Ansenuza (RP 17, a 12 km de La Para) es el punto de partida de un recorrido de 500 metros de baja dificultad con 3 miradores.

La llaman "Mar de Ansenuza" y es uno de los humedales salinos más importantes de Latinoamérica y del mundo.

Verdadero

La llaman "Mar de Ansenuza" y es uno de los humedales salinos más importantes de Latinoamérica y del mundo.

Falso

PN Quebrada del Condorito

PN Quebrada del Condorito


El Parque Nacional Quebrada del Condorito está sobre el camino de las Altas Cumbres (RP 34) y resguarda un profundo cañadón donde anidan cóndores. El parque no cuenta con servicios de gastronomía ni agua potable. Por el acceso La Pampilla se llega al centro de visitantes Achala. Desde allí se puede iniciar el recorrido hacia la Quebrada del río de los Condoritos y los balcones de observación de cóndores.

Camping
Al continuar el camino, en La Trinidad, hay un área de acampe sin servicios. Desde acá parte el sendero autoguiado histórico-cultural Baño de las Ovejas, de dificultad baja y media hora de duración.

Picnic y pesca
Por el acceso Dos Puertas se llega hasta un área de picnic (a 8 km del río Paso de las Piedras) donde se puede practicar pesca deportiva con permiso.

El Balcón Sur
Es un circuito de 8 horas ida y vuelta, se accede solo con guía de trekking habilitado.

El Balcón Norte
Es el más visitado. Se trata de una caminata de 4 horas ida y vuelta que no requiere guía.

Valle de Punilla

Valle de Punilla


Surcado por ríos, balnearios, cascadas y senderos, el Valle es ideal para descubrir la belleza serrana y a realizar actividades de turismo aventura como caminatas, cabalgatas y rappel.

Villa Carlos Paz
Es uno de los principales destinos turísticos de la provincia. Se destaca por la belleza de su paisaje en torno al lago San Roque y la enorme oferta de servicios y actividades recreativas.

Otras cuidades y pueblos
La Falda es uno de los destinos más elegidos, además de Cosquín, que se destaca por el famoso Festival Nacional de Folclore. Huerta Grande invita a conocer la Reserva Privada Naguan Tica, y a hacer senderismo entre rocas y arroyos, avistaje de aves y ofrece la posibilidad de explorar cuevas de los antiguos comechingones. Cerca de La Cumbre se puede visitar El Paraíso, la casa museo donde vivió el escritor Manuel Mujica Láinez, y el Camino de los Artesanos que une esta localidad con Villa Giardino.

Reserva Natural
Vaquerías

En Valle Hermoso, esta reserva cuenta con senderos que van al encuentro de cascadas, miradores y un bosque del Chaco serrano.

La energía del Uritorco
El cerro, de 1979 msnm, se encuentra junto a la localidad de Capilla del Monte y es un muy buen lugar para trekkings y cabalgatas. Es considerado un centro energético y se lo vincula con el avistaje de ovnis. Incluso hay un Centro de Informes OVNI abierto al público.

Los Terrones
A 17 km de Capilla del Monte, el Parque Autóctono, Cultural y Recreativo Los Terrones despliega en sus senderos un paisaje de profundos cañadones, rocas que se destacan con sus amarillos y anaranajados y los arroyos que surcan la tierra. Con la mirada en el cielo, se pueden descubrir cóndores y jotes.

Cuevas de Ongamira
Un poco más adelante, a 25 km de Capilla del Monte, las Cuevas de Ongamira resguardan una importante riqueza arqueológica con pinturas rupestres de antiguos pueblos que vivían en esta zona y que se pueden conocer con trekkings guiados.

Valle de Traslasierras

Valle de Traslasierras


Es una zona que propone el combo perfecto: descanso, el encanto de los pequeños pueblos y actividades de turismo aventura.

El río Mina Clavero
Declarado una de las “siete maravillas naturales” de la Argentina, junto al río Panaholma, es una gran atracción por sus paradores.

Senderismo
Senderos como Nido del Águila, Los Elefantes o Pozo de Piedra, con recorridos de 1 o 2 horas, invitan a conectar con la naturaleza y descubrir ollas escondidas.

Nono y La Paz
Dos pintorescos parajes que proponen sumergirse en la naturaleza con actividades como senderismo y cabalgatas. También San Javier y Yacanto son dos portales al magnífico cerro Champaquí, el punto más alto de Córdoba.

Reserva Los Gigantes
Muy cerca de Tanti, el paisaje está dominado por grandes piedras de granito que forman una especie de laberinto a las que se puede ascender con trekkings de moderada dificultad. Para ingresar hay 2 accesos privados: Casas Nuevas, que sólo cobra estacionamiento, ofrece servicios de comida y camping, desde donde parte el sendero para llegar al cerro Mogote (3 hs aprox). También está el acceso La Rotonda, desde donde se puede llegar hasta la base del cerro de la Cruz, en una caminata de 20 minutos. Hay que pagar una entrada, cuenta también con estacionamiento.

Cargando banners ...