Glencore admitió que pagó sobornos en Venezuela que podrían llegar a la Argentina
La empresa multinacional deberá pagar hasta US$1500 en multas por las coimas en diferentes países; el caso de las petrolera venezolanas podría tener coletazos en Buenos Aires
El gigante del comercio de materias primas y la minería, Glencore, admitió que su entramado de corrupción abarcó países de América Latina y África, y se comprometió a pagar hasta US$ 1500 millones en multas en Estados Unidos, el Reino Unido y Brasil.
La operatoria criminal incluyó sus operaciones en Venezuela, donde detalló que pagó sobornos a funcionarios de la petrolera estatal de ese país, PDVSA, como también a ejecutivos de la petrolera estatal, Petrobras. En ambos casos, recurrió a empresas y consultoras como intermediarias.
Los negocios de Glencore en Venezuela arrastraban sospechas desde hacía más de quince años, incluidas dos de sus ramificaciones que llegan hasta la Argentina. La primera, por el suministro de fuel oil desde Caracas; la segunda, por su intermediación en el suministro de maquinaria agrícola argentina al régimen bolivariano a cambio de combustible.
A lo largo del documento de 27 carillas que el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó ante la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York, sin embargo, los investigadores no aludieron a la Argentina, ni detallaron los nombres de las firmas y personas involucradas en la trama delictiva. Pero aportó fechas y otras precisiones.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/RJ466AGYMVFVTKN3HGCYYES34E.jpg)
La operatoria delictiva de Glencore en Venezuela, detalló, comenzó “en o alrededor de 2009″ y se extendió “al menos hasta 2016″, a través de una “compañía intermediaria venezolana y otras compañías vinculadas que tenían operaciones comerciales en Estados Unidos”.
Los sobornos en Venzuela, de acuerdo a los investigadores, le permitieron obtener “ventajas indebidas” a Glencore, como el pago preferencial de PDVSA por sus servicios en la compra y venta de combustibles, a cambio de un porcentaje de cada factura. Así, giró casi US$ 1,3 millón a la firma intermediaria y embolsó más de US$ 11,9 millones.
Mediante un comunicado, la multinacional se limitó a anunciar el acuerdo alcanzado con los investigadores, pero evitó dar más precisiones. “Glencore ha resuelto las investigaciones previamente reveladas por las autoridades de Estados Unidos, el Reino Unido y Brasil sobre actividades pasadas en ciertos negocios del Grupo relacionadas con el soborno”, anunció.
LA NACION procuró consultar a Glencore para conocer más sobre sus operaciones delictivas en Venezuela y sus eventuales ramificaciones hacia la Argentina.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/HTAYJYK6JZGLJDBURXQ6XHACZU.jpg)
En esa trama de negocios entre Caracas, Buenos Aires y Glencore, un ejecutivo resultó clave durante años, Roberto Wellisch, como rostro visible de la firma Palmat International, que intermedió en las operaciones por el suministro de maquinaria agrícola argentina a Venezuela.
Wellisch también intervino en la provisión de fuel oil venezolano a la Argentina como representante en Caracas de Glencore, a la que PDVSA subcontrató para esa operación, acordada por los entonces presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez.
Historial delictivo
El historial de Glencore abunda en turbulencias desde su origen. La fundó el empresario Marc Rich, quien afrontó acusaciones por corrupción y evasión que lo llevaron a escapar de Estados Unidos e integrar la lista de las diez personas más buscadas por el FBI durante años, hasta que Bill Clinton lo perdonó en 2001, en su último día como presidente.
Glencore también afrontó acusaciones previas en Colombia, en tanto que ahora lidia con procesos abiertos en Suiza y Holanda, mientras salen a la luz detalles sobre los eufemismos que utilizaron sus ejecutivos para aludir a los pagos ilegales. Entre ellos, “diarios”, “archivos”, “municiones” y “chocolates”.
De acuerdo a los investigadores, Glencore incluso montó “mesas de dinero” para afrontar los pagos de sobornos en sus oficinas de Londres, hasta 2011, y de Baar, Suiza, hasta 2016,
En ese sentido, y de acuerdo al escrito que el Departamento de Justicia presentó en los tribunales neoyorkinos, los delitos de Glencore fueron más allá de Venezuela. También delinquió en Brasil y cinco países africanos: Nigeria, Camerún, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial y la República Democrática del Congo. Y señaló como protagonistas a ejecutivos e intermediarios venezolanos, brasileños, mexicanos, británicos y africanos.
“El soborno era parte de la cultura corporativa”, sostuvo el fiscal de Estados Unidos para el distrito sur de Nueva York, Damian Williams. “El mensaje desde la cúspide era: ‘lo que sea necesario’”, remarcó.
Temas
Otras noticias de Casos de corrupción
Entre Ríos. Un juez de la Corte denuncia que apuraron su jubilación porque iba a fallar en favor de la fiscal Goyeneche
"Estrés e inestabilidad emocional". El juicio por corrupción contra el juez Bento se demora por las licencias de sus hijos
Vialidad. Cristina Kirchner se enfrenta a un pedido de condena de entre 5 y 16 años de prisión
Más leídas de Política
LN+. Melconian dio más detalles de su reunión con Cristina y reveló que lo llamó Macri
Solo en Off. Después de Melconian, Cristina renueva sus reuniones secretas con referentes inesperados
"¿Qué tiene que ir a hablar con Melconian?". D’Elia sugirió que Cristina Kirchner traicionó al kirchnerismo
Análisis. Alberto y Cristina, chispas sobre un polvorín
Últimas Noticias
El reparto de fondos. La propuesta para cambiar la administración de los planes sociales favorecería a intendentes del conurbano
Reservas. Guzmán: "El Banco Central dio un mensaje muy claro para que los títulos públicos en pesos sean un instrumento seguro"
Masacre en el comedor. Convocan a una marcha para pedir la reapertura de la causa por el mayor atentado de Montoneros
En el G-7. Fernández condenó la guerra en Ucrania y dijo que la política de sobrecargos del FMI “debe ser revisada”
Modo albertista. Massa destacó la presencia de Fernández en el G-7: "Es una de las dos voces más importantes del hemisferio sur"
Agenda activa. Fernández arribó al castillo de Elmau, donde se realiza el G-7
"Hay que llegar a septiembre". Sin coordinación y envuelto en pujas internas, el equipo económico se atasca en las urgencias
Crisis. Se extienden los conflictos piqueteros y gremiales, e inquietan a los gobernadores
LN+. Melconian dio más detalles de su reunión con Cristina y reveló que lo llamó Macri
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite