Historia del Mate (Ilex paraguariensis): Kaingang, los primeros consumidores
:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/11-07-2019/t_77b4576e3ac34675bd9e624d2bbd387f_name_file_1280x720_2000_v3_1_.jpg)
Cronología de los hitos más importantes de la historia de la yerba mate: "Kaingang, los primeros consumidores". Pau Navajas (*) remonta el descubrimiento de la yerba mate cerca del año 3.000 AC.
Los guaraníes llegaron a la Cuenca del Plata en América del Sur unos 500 años antes de la Conquista; lo hicieron bajando desde el Amazonas. Esta etnia conoció la yerba recién en ese momento, porque en su hábitat originario no había.
En las regiones selváticas, el guaraní se encontró con ocupantes que habían llegado a la región miles de años antes: un grupo de los montaraces, los Kaingang. Por las crónicas se sabe que los guaraníes consumían hojas frescas de una planta de yerba, porque vivían en la zona de la dispersión de la provincia botánica de esta especie.
Los Kaingang son una etnia distinta, perteneciente al grupo lingüístico paleolítico, cazadores-recolectores, no agricultores como los guaraníes. Se sabe, explica Navajas, que las enhebraban en un hilo, y se la ataban a la cintura, y entonces a lo largo de la jornada iban comiendo las hojas. Todo hace suponer que los guaraníes aprendieron de los Kaingang el descubrimiento de la planta. El proceso de elaboración y la forma de consumo son guaraníes casi sin ninguna duda, porque los Kaingang no procesaban las hojas, sino que las consumían frescas.
(*) Pau Navajas es autor de "Caá Porã. El Espíritu de la yerba mate" (Corrientes: Establecimiento Las Marías, 2013)
LA NACIONTemas
Más leídas de Sociedad
El Big Bang del Barrio Chino. El polo gastronómico se sofistica y les dice adiós a los tenedores libres de fama dudosa
En la Luna. China halla una descomunal reserva de agua y cree haber resuelto el misterio: de dónde proviene
“Ya daña la salud”. El contundente diagnóstico sobre el impacto del cambio climático en Argentina y la región
“Gente honesta, con ganas de trabajar”. Buscan una familia para reabrir un viejo almacén en un pueblo de cuatro habitantes