La fase III de la Sputnik V: eficacia, efectos, el dato de los mayores de 60 años y todo lo que hay que saber
The Lancet publicó los resultados intermedios del estudio de la vacuna rusa en casi 20.000 personas
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZYRK2G45GNB2LDVLWAUYCROPMQ.jpg)
Era uno de los informes más esperados en tiempos de coronavirus. Y los resultados fueron más que satisfactorios de cara al plan de vacunación argentino: la revista The Lancet publicó finalmente los datos intermedios del estudio de Fase III de la vacuna Sputnik V en casi 20.000 personas. En el análisis intermedio de eficacia del ensayo clínico, aleatorizado, a doble ciego y controlado por placebo, de 19.866 voluntarios, 14.964 recibieron la vacuna y 4902 el placebo. En el ensayo clínico, después de la primera semana (en que la protección todavía no se había desarrollado), se registraron 20 casos graves confirmados de Covid-19 en el grupo de placebo y ninguno en el grupo vacunado. En un período de 7 a 14 días, la eficacia de la vacuna [para evitar casos graves] se elevó al 50%, entre los 14 y los 21 días, al 74,1% y a partir del día 21, al 100%.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/4IXZJUEMXFHPXDY3VHLMXUTHBY.png)
Sputnik V: todo lo que hay que saber del informe de The Lancet
- Eficacia: en el análisis intermedio de eficacia del ensayo clínico, aleatorizado, a doble ciego y controlado por placebo, de 19.866 voluntarios, 14.964 recibieron la vacuna y 4902 el placebo. Se administraron las dos dosis con 21 días de diferencia y se alcanzó una eficacia del 91,6%. El cálculo se basa en el análisis de 78 casos confirmados de Covid-19 identificados: en el grupo que recibió el placebo se produjeron 62 casos, y en el grupo que recibió la vacuna, 16.
- Eficacia para caso graves: “La vacuna es 100% efectiva para prevenir enfermedades graves o muertes, que al final es el parámetro más crucial; todos podemos lidiar con los estornudos siempre y cuando permanezcamos fuera del hospital o del cementerio. Incluso después de una sola dosis del régimen de refuerzo, la protección conferida contra la enfermedad fue del 87,6%. Por tanto, Sputnik V será de gran valor para combatir la pandemia mundial de COVID-19”, señaló Hildegund C.J. Ertl., del Centro de Vacunas e Inmunoterapia, The Wistar Institute, de los Estados Unidos.
- Mayores de 60 años: el estudio incluyó a 2144 voluntarios de ese grupo edad (con un máximo de 87 años), y también mostró buenos resultados de seguridad. La eficacia en personas de edad avanzada fue de 91,8%, similar a la que se alcanza en el grupo de 18 a 60 años.
- Efectos adversos de la Sputnik V: según un comité independiente de monitoreo de datos ninguno fue atribuible a la vacunación. La mayoría de los eventos adversos (94%) fueron leves y se limitaron a síntomas pseudogripales, reacciones en el lugar de la inyección, dolor de cabeza y astenia (decaimiento, falta de energía).
- Cómo actúa: en busca de un efecto más duradero, la vacuna Sputnik V utiliza dos adenovirus humanos bien conocidos (Ad5 y Ad26, uno en cada dosis) y modificados genéticamente para que no se puedan reproducir en el organismo. Son el vehículo que transporta la proteína S de la parte externa del coronavirus hasta las células y despierta la respuesta inmune del organismo.
- Cómo se almacena: se destaca por su facilidad de transporte porque se almacena a una temperatura de 2 a 8 grados centígrados, y tiene un precio asequible.
¿Se producirá la Sputnik V en la Argentina?
LA NACIONMás leídas de Sociedad
¿Futuro asombroso o aterrador? Aunque no lo sepas, un nuevo chat de inteligencia artificial está cambiando tu vida
Tragedia en San Luis. Su hijo cayó al agua, se tiró a rescatarlo sin saber nadar y murió ahogado
Costa atlántica. Qué buscan los veraneantes que eligen descansar en febrero
“Pudimos reconocer casi todo”. La hermana de Paty, la andinista cuyo cuerpo fue hallado 42 años después, reveló el pedido que le había hecho si moría