La increíble foto de la NASA que muestra los “ríos de oro” en Perú
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/YQP7HCCLTBA2TCJO5ZVIGYGRXM.jpg)
En una imagen captada por la Estación Espacial Internacional se muestra la impactante Amazonía peruana brillando como “ríos de oro”. Si bien ese resplandor es producto de la luz del sol que se refleja en cientos de pozos de agua fangosa, hay mucho oro en esas colinas.
“Cada piscina reluciente es un pozo de prospección de oro”, según el sitio web del Observatorio de la Tierra de la NASA. “Cada pozo está rodeado por áreas sin vegetación de suelo fangoso”, afirmó Justin Wilkinson, especialista en subvenciones de la Universidad Estatal de Texas para el Observatorio de la Tierra. “Estas extensiones deforestadas siguen los cursos de ríos antiguos que depositaron sedimentos, incluido el oro”, agregó.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/B2ZJ5VZFFJC5HAV2NNZ3UBSYQE.jpg)
El estado peruano de Madre de Dios, que se muestra en esta imagen, alberga una de las industrias mineras de oro independientes más grandes de la Tierra. Hasta 30.000 mineros trabajan ilegalmente en el área, destruyendo la selva tropical con excavadoras y camiones de volteo para desenterrar el oro que hay debajo.
Estas operaciones no reguladas también representan un riesgo para las comunidades locales. Los mineros mezclan sedimentos con mercurio hervido para separar el oro de otros minerales. Como resultado, hasta 55 toneladas de mercurio terminan en los ríos o en la atmósfera cada año.
Los lugareños que se alimentan de estos ríos contaminados tienen más de tres veces más probabilidades de sufrir intoxicación por mercurio que los que no comen pescado, según informa un estudio de 2012 PLOS One.
LA NACIONMás leídas de Ciencia
Este martes. La impresionante conjunción de cinco planetas que se podrá ver en el firmamento esta semana
El extraordinario concepto sobre la nada que llevó a la invención del 0
Claves para la ciencia. Cinco gráficos que cambiaron el mundo para bien y para mal
Investigadores de la UBA trabajan en la creación de órganos bioartificiales