La tribu de Wikipedia discute su futuro en Buenos Aires
Analiza reforzar el chequeo de los datos que suben los usuarios sobre personas vivas

Recorrer el hall del Centro Cultural San Martín en estos días es cruzarse con una variedad de seres tecnológicos que van y vienen, laptop a cuestas, en busca de nuevos conocimientos. El acontecimiento vale la pena: Wikimanía 2009, el congreso de Wikimedia que se realiza por primera vez en el cono sur y en un país hispanohablante, es el lugar ideal para saber qué se está pensando hoy sobre Internet como herramienta para el conocimiento y su libre intercambio.
Y es importante resaltar lo de "conocimiento" y lo de "libre", porque la propuesta inicial del creador de Wikipedia, Jimmy Wales (que además participa de este encuentro, que finaliza hoy), fue crear una enciclopedia sin límites, una torre de Babel digital con el aporte de todos.
La idea germinó y alcanzó esos números siderales que se manejan en Internet. Es uno de los sitios más visitados en todo el mundo y es el número uno en contenidos.
El primer cometido de Wikipedia, que fue la expansión, se cumplió con creces: tiene 600 millones de visitas por día. Ahora, la propuesta es la excelencia en la información que contiene, además de otras metas, como apoyar el software libre y alentar las producciones especialmente generadas para el intercambio, en todos los formatos.
No es casual que esta quinta reunión de enciclopedistas web se realice en Buenos Aires. Por un lado, porque los voluntarios argentinos de Wikimedia son los más organizados en nuestra lengua (la asociación civil sin fines de lucro fue fundada el 1° de septiembre de 2007). Por otro, porque la intención es darle un espaldarazo a la enciclopedia en español (con unas 440.000 entradas), cuyo crecimiento exponencial resulta inferior al que se dio en otros idiomas, como el japonés y el polaco (más de 600.000 cada uno), el alemán (950.000) y el italiano (casi 600.000).
Patricio Lorente, presidente de Wikimedia Argentina, explica de qué se trata esta convención. "Es un encuentro de voluntarios de todo el mundo, para analizar el desarrollo de las muchas posibilidades de Wikimedia y escuchar nuevas propuestas. La idea es ampliar el concepto de enciclopedia libre", dice.
Esa enciclopedia libre es la que levanta voces en favor y en contra. Los que están en favor quieren construir la mayor enciclopedia online con acceso libre para todos, tanto para consultar información como para subirla. Los detractores apuntan, justamente, a la gratuidad y al aparente ineficiente control que hay sobre las entradas.
En los Estados Unidos, en estos días se discute sobre cómo ejercer algún tipo de control en las biografías de personas vivas. Aclara Lorente: "Para la Wikipedia, la libertad es su mayor debilidad, pero también su mayor fortaleza. Los detractores de la enciclopedia libre suelen dar a entender que no hay ningún filtro de calidad, pero no es así".
Explica que "en cada texto que edita un voluntario es requisito que se haga referencia a otras fuentes externas para consultar, que den sustento a lo que se dice. Es importante poder verificar esa información en otros sitios. Si estas fuentes no aparecen, se cuelga un cartel que sugiere que la información no ha sido debidamente verificada".
Control de calidad
La solución posible, cuenta Lorente, es que los editores más activos -los que generan cinco o más entradas por mes- se encarguen de darles un vistazo a las páginas que se refieran a personas vivas, algo que ya se puso en práctica en Alemania y que seguramente imitará Estados Unidos.
Mientras tanto, en el San Martín se analizan temas diversos: el rol de Wikipedia en el ambiente académico; cómo aplicarla en la escuela; qué hacer para que crezca la enciclopedia en español; la importancia de la colaboración en el intercambio de conocimiento, y hasta un informe que analiza quiénes y cómo se utiliza la enciclopedia abierta.
Con tantos visitantes extranjeros, se intercambian proyectos y experiencias que ayuden a distribuir el conocimiento sin límites. Incluso una de las propuestas es generar enciclopedias en aquellas lenguas que corren el riesgo de desaparecer, como una manera de apoyar su permanencia a través del conocimiento.
Todo tiene lugar en esta dimensión que ya no es irreal.