Río 2016-voleibol: Julio Velasco y un camino que nadie quiere abandonar
El técnico dio señales de querer continuar, pero se precisan mejores condiciones

RÍO DE JANEIRO.- Tres puntos de diferencia. Ésa fue la distancia entre Brasil, que avanzó a las semifinales, y la Argentina, que no pudo dar el batacazo. Sólo tres puntos (Brasil sumó 92, la Argentina 89) en la noche de miércoles de un Maracanazinho detonado. Las grandes distancias en el alto rendimiento son marcadas en realidad por pequeños detalles. Una hora y 45 minutos de una batalla encapsulada en tres puntos. Brasil ganó 25-22, 17-25, 25-19 y 25-23. Esos pequeños detalles son un abismo. Se precisan años de trabajo para acercar los continentes de esa perfección. La noción de futuro es el subtexto que queda para este seleccionado luego de su eliminación.
El seleccionado no tiene competencia oficial ni partidos amistosos planificados en lo que resta del año. Velasco tendrá que atender asuntos personales en Italia y luego sentarse a conversar con los dirigentes para ocuparse del futuro. "Quería devolverle a la Argentina todo lo que me dio y me gusta volver a dirigir un equipo en mi idioma", confesó. Su equipo, a pesar de la sensación de vacío que les quedó, logró manejar un lenguaje propio que nadie quiere desarticular. Para achicar esa diferencia de tres puntos.
Velasco da todas las señales de querer continuar al frente del proyecto. Sus condiciones para el futuro están en la mesa de la FeVA, del Enard y de la Secretaría de Deporte. Todos admiten que la estructura del Cenard está en deuda con este proceso del voleibol. Lo conocen todos los jugadores de la Liga Argentina y los que están en el exterior. "Nadie tiene el puesto asegurado. Hay algunos que están y que mañana no estarán. Pero una vez que se arma el equipo ya está. Ese grupo se cierra y busca crecer. No es una familia, pero se le parece".
En este sentido, ayer se realizó realizó una reunión ayer una reunión en la Casa del Voley FIVB de Copacabana entre Velasco y Juan Gutiérrez, presidente de la FeVA, para acordar el trabajo del próximo ciclo olímpico.
"Hemos planificado los próximos cuatro años, con la misión de mejorar todavía más las condiciones de trabajo de nuestras selecciones. Crearemos un Centro de Alto Rendimiento FeVA que ya cuanta con el respaldo de la Secretaría de Deportes de la Nación. Allí se va a trabajar muy fuerte en las bases, para masificar el voley y desarrollar deportistas", aseguró Gutiérrez.
"Estuvimos cerca, pero estar cerca no es estar. Avanzamos, pero nos falta para estar a este nivel", dice Julio Velasco, mientras toma una gaseosa que no es light. Porque él no lo es. "Jugamos en equipo. Se vio eso y yo sentí eso. Eso fue lo que nos dijimos cuando nos juntamos en el centro de la cancha al final. Nos vamos en cuartos como nos fuimos en Londres, pero de una forma totalmente distinta. Hicimos todo lo que podíamos", dijo Facundo Conte.
Luciano De Cecco, el capitán del equipo, estuvo en la misma sintonía: "Un año atrás contra estos equipos no llegábamos a anotar 15 puntos". Lo que falta puede ser poco, pero es suficiente como para quedarse en el hall de entrada de las medallas. "El voley subió mucho su nivel internacional. Antes había ciclos de dominio de un equipo: primero la Unión Soviética, luego el de Italia, después vino el de Brasil. Todo está más repartido. La Argentina, Irán y Canadá son equipos que quieren acercarse a ese club exclusivo. Pero nos falta. Por eso perdimos y los otros siguen", sostiene el técnico.
Otras noticias de Río 2016
Más leídas de Deportes
Revelación. El árbitro del polémico Argentina-Países Bajos contó que Messi lo llamó y que él debió haber expulsado "a dos"
Extraño anuncio. Mundial 2030: Argentina, Uruguay y Paraguay serán sede sólo de los partidos inaugurales
Terminó la fecha. River más arriba, Boca se cae, y 13 equipos luchan por no descender: así están las posiciones
Goleadas. Los "84 a 0", una situación que marca enormes distancias y no ayuda al proyecto de Australia 2027