La carta de porte electrónica contará con un código de barras y código QR para que se puedan visualizar los datos de origen y destino de la mercadería a transportar
3 minutos de lectura'

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció una nueva modalidad para la carta de porte electrónica para el traslado de granos, que será 100% digital. La medida busca un mayor cerrojo para evitar cualquier evasión en esos productos.
Hasta el momento, para realizar el transporte del grano cosechado se solicita de manera digital la carta de porte y se la imprime. Además, se pide el Código de Trazabilidad de Granos (CTG) para hacer el movimiento. Si durante un traslado una fuerza policial la requiere para hacer un control, el camionero la tiene encima para mostrar.
Ahora, todo será digital y en un solo proceso, incluyendo el CTG. Con un código QR, la fuerza de seguridad que pida la carta de porte podrá ver toda la información almacenada. Se la podrá tener impresa donde estará el código QR o bajada en el celular para que se muestre. Con esto el organismo de recaudación busca evitar cualquier adulteración en el proceso.
“La carta de porte electrónica es el resultado del trabajo conjunto entre la AFIP y los ministerios de Transporte, Agricultura y Seguridad. Con la nueva modalidad, el proceso de solicitud, carga y emisión del comprobante se hará online en un solo paso y en una misma aplicación. Las cartas de porte electrónicas no serán reutilizables y contarán con un código de barras y código QR que permitirá visualizar los datos de origen y destino de la carga, fundamentales para el control en ruta”, dijo la AFIP.
Una fuente ligada a la producción señaló que esto “simplifica” la operatoria para los productores o acopiadores de granos, aunque alertó que será clave la conectividad para llevar adelante la tarea desde una zona rural donde no hay buena señal de Internet.
Plazos
Los cambios, según precisó la AFIP, entrarán en vigencia el 1° de septiembre próximo y serán de aplicación obligatoria desde el 1° de noviembre.
“La digitalización de la carta de porte reemplaza los formularios en formato papel que hasta ahora se utilizaban para documentar el traslado de granos automotor y ferroviario al interior del país. La herramienta le otorga al Estado mayor capacidad de fiscalización y trazabilidad”, señaló la AFIP en un comunicado.
Las modificaciones se presentaron durante un evento en el que participaron la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el ministro de Transporte, Alexis Guerrera; el ministro de Agricultura, Luis Basterra; y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic.
“La implementación de la carta de porte electrónica representa un hito en la fiscalización del sector agrícola. Nos permite controlar movimientos no registrados para limitar operaciones irregulares que no solo afectan la recaudación y alimentan el contrabando sino que también perjudican a la mayoría de los actores que cumplen con las reglas”, dijo la titular de la AFIP.
En este contexto, Frederic destacó el “trabajo articulado y acompasado para impedir delitos e infracciones inherentes al contrabando, la vulneración del código aduanero y la adulteración de cartas de porte. Este tipo de herramientas permite abordar prácticas ilícitas que dañan la estructura financiera y productiva del país”.
Otras noticias de Ministerio de Agricultura y Ganadería
- 1
Tras el enojo de gobernadores: el Gobierno suspendió por 90 días el permiso para que ingrese carne con hueso a la Patagonia
- 2
Por el FMI: la necesidad insoslayable que llevó al Gobierno a anunciar y bajar en un par de horas una medida por la carne
- 3
Aguarda una señal de Milei. En un mes y medio comienza a jugarse la suerte de un cultivo estratégico: qué dicen los números
- 4
Opinión: las enseñanzas del campo, el caso del camino rural que debería servir a todos y el ejemplo del comercio de granos