
Me especializo en el estudio de soluciones innovadoras para tratar desde la construcción, las problemáticas que presentan los caminos urbanos y rurales no pavimentados a nivel internacional. En mi paso reciente por Argentina, tuve la oportunidad de compartir las últimas tendencias en cuanto a materiales que se están desarrollando para mejorar su transitabilidad y mantenimiento.
El deterioro de los caminos no pavimentados es un problema común en todo el mundo. Su mal estado, por lo tanto, acarrea consecuencias para el desarrollo de las actividades comunitarias y productivas.
Según los datos relevados por la Comisión de Caminos Rurales en Argentina, el 90% de la producción se traslada por vía terrestre y el 88% de estos caminos no están pavimentados, por lo tanto, registran un alto grado de intransitabilidad permanente o semipermanente. Solucionar los problemas que genera el mal estado de las carreteras se ha convertido en un desafío y una meta en diferentes países.
Por ejemplo, en Argelia y Egipto se estabilizan con hormigón compactado que es aplicado con rodillos y en Marruecos se utiliza una técnica denominada "reciclaje en frío". En Polonia, por ejemplo, existen asociaciones de autopistas que se encargan de mantenerlas; el Reino Unido que establece políticas de pavimentación regional o Canadá que opta por la conocida PPP (participación público privada).
Actualmente la tendencia global es el diseño, producción e implementación de soluciones sostenibles e innovadoras para la mejora y habilitación de caminos, que a su vez, aborden otros desafíos como el sobrecosto, la calidad y la durabilidad de los materiales utilizados.
La innovación se da a partir de la utilización de ligantes hidráulicos especiales para los caminos rurales que, a diferencia de las clásicas reparaciones, ocasionan conjuntamente estabilización de suelos y ahorro tanto en los costos de mantenimiento a mediano y largo plazo, disminuyendo el impacto ambiental a partir de mitigar la huella de carbono y utilizar recursos naturales renovables.
Mi trabajo me permite conocer los productos que se están desarrollando en alrededor de 30 países, principalmente con materias primas locales. A diferencia de otras propuestas, los ligantes hidráulicos son fabricados con los materiales cementicios disponibles.
Cada solución es formulada para responder a las características particulares del suelo y el clima de cada lugar. De este modo, las posibilidades son infinitas y puede diseñarse un ligante para cada región. Para poder diseñar y producir estas soluciones adaptadas de manera local es fundamental contar con metodologías ágiles de trabajo, que permitan aplicar la experiencia técnica y los resultados reunidos a nivel internacional y así acortar los tiempos de desarrollo.
El autor es doctor en ingeniería civil y gerente de Proyectos Viales de LafargeHolcim
Eugen Florescu
Temas
Otras noticias de Caminos rurales
Más leídas de Campo
Revuelo en una jineteada. Echaron a “rebencazos” a activistas que irrumpieron en una tradicional fiesta
Acuerdo. Una empresa de alimentos tendrá el 90% de su producción con energía eólica
“Es dramática la situación”. En Córdoba hay dos regiones que llevan 60 días sin lluvias
“Es nuestra Tierra Santa”. El impactante edificio del siglo XIX sobre cuyo futuro se abrió una inusitada polémica