Alfonso Mingo Jozami: “Para la Hidrovía, necesitamos más obras y una tarifa más baja”
El gerente general del Centro de Navegación sostiene que es importante definir los pliegos de la licitación larga de la vía navegable
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CFZDZCOGHVHOFMBXCGQVO6Z4ZM.jpg)
El actual directivo del Centro de Navegación, la cámara que representa a los agentes marítimos y a otros socios como los armadores, las terminales de contenedores y la logística en aguas y puertos argentinos, tiene un vasto currículum. Incluye su título de abogado en la Universidad Católica Argentina (UCA), un master en Relaciones Internacionales por la Università di Bologna (2007) y un master en Derecho Empresarial por la Universidad Austral (2011), donde desde 2017, es director académico y profesor del Programa de Derecho en Comercio Exterior. Entre 2017 y 2019 fue asesor legal del Ministerio de Transporte de la Nación en materia de puertos y vías navegables.
Dentro de pocos días habrá una nueva capacitación, que Jozami difunde con entusiasmo. El Centro de Navegación, junto al Instituto Argentino de Estudios Aduaneros (IAEA), entidad que reúne a especialistas en derecho aduanero, brindarán en conjunto el curso “Introducción integral al comercio exterior: aspectos legales para no abogados”. Se iniciará el jueves 2 de junio y tendrá una duración de 4 meses bajo la modalidad híbrida: presencial y distancia en simultáneo.
“El curso se perfila dentro de uno de los pilares que tiene como objetivo el Centro de Navegación, que es el de la capacitación. Se verán todos los aspectos que hacen al comercio exterior a través del transporte por agua. Repasamos el contrato, las normas, las condiciones, cuál es la mejor manera de financiarlo y pagarlo, como sale del origen y como ingresa al destino”, explica el experto en comercio exterior que, además habla sobre diversos temas de actualidad.
– ¿Qué opina sobre el problema del narcotráfico en la Hidrovía?
–Miles de barcos y millones de toneladas de carga circulan por año por ella. Existen controles aduaneros y los mismos deben mantenerse conforme los estándares de razonabilidad internacionales, evitando entorpecer las operaciones en puerto, lo que podría restarle competitividad al comercio exterior argentino. El narcotráfico debe combatirse más que nada en origen y por medio de operaciones integrales de inteligencia diagramadas al más alto nivel. Para ello, entre otras cosas, es fundamental seguir dotando a la Prefectura Naval Argentina de más equipamiento y tecnología. Quisiera destacar el gran trabajo que la Prefectura cumple todos los días a través de su rol como autoridad de policía en todas las aguas navegables de la Argentina.
–¿En qué situación está el comercio exterior a nivel global?
–Es un momento de ajuste y acomodamiento que se debiera solucionar, con precios a la baja. Se trata de una industria y un servicio que reaccionó a una situación de parate total por falta de demanda y después rebotó por el exceso de demanda, que genero un cuello de botella brutal y que seguirá hasta que se termine de acomodar. Nuestra misión desde el Centro de Navegación es que más barcos entren y salgan de los puertos argentinos.
–¿Siguen los efectos de la guerra sobre el intercambio comercial?
–Esta situación tiene consecuencias a nivel global. Es un elemento disruptivo y negativo, por donde se vea. En este contexto, la Argentina debe exportar sus productos y hacer frente a la gran demanda de alimentos a nivel mundial. Por otro lado se encarece para el país la importación de gas. Es otra razón para fomentar la producción y exportación.
–¿Qué esperan de la nueva licitación de la Hidrovía?
–Para el Centro de Navegación, lo mas importante es avanzar en el pliego de la licitación larga, que es para los próximos 10 o 20 años. Se necesita tener previsibilidad, porque cada vez se construyen barcos mas grandes. Nosotros presentamos a las autoridades dos trabajos, en 2019, un informe técnico con la cooperación de los prácticos (son quienes controlan y guían la entrada y salida de los barcos). En 2020 presentamos un trabajo de análisis tarifario.
–¿Cuál es la posición con respecto al peaje? ¿Se puede bajar?
–La Hidrovía puede solventar una obra, llegar de los 34 pies actuales a los 38 pies, con una tarifa más barata, lo que sería una ecuación win win para todos los sectores. Para la Hidrovía necesitamos más obras y una tarifa más baja.
–¿Cuánto puede bajar?
–La tarifa actual es US$3,06, pero podría llegar a US$2,86.
–Con lo rápido que avanza la tecnología, ¿cómo se puede armar una licitación a 20 años sin que quede desactualizada?
–Proponemos una licitación a 10 años que se pueda renovar por 10 más, con cláusulas que incluyan los avances de la tecnología, por ejemplo.
–¿Pueden haber cambios radicales en el transporte como drones, por ejemplo?
–La navegación por agua es el medio de transporte por excelencia y por ahí se mueve el 90% del comercio exterior a nivel global. Hay puertos que van por la automatización plena, en Europa y en oriente, por ejemplo, donde se puede manejar un barco con un joysick, pero la navegación comercial no va a desaparecer.
–¿Qué opina sobre la situación de Puerto Buenos Aires?
–Para poder definir su futuro hay que definir primero la licitación de la Hidrovía. No hay que poner el carro adelante de los caballos: si no se sabe cuál será el calado de la Hidrovía es difícil establecer las condiciones que debe tener el puerto.
Más leídas de Economía
Minuto a minuto. La cotización del dólar tras la asunción de Silvina Batakis
Tras los cambios en Economía. Sube el riesgo país más de 200 puntos y se desploman los bonos
Sin "festival de importaciones". No consigue un repuesto original del exterior y se paralizó su trabajo
Ganancias y Bienes Personales. En un revés judicial para la AFIP, se amplió la suspensión de vencimientos impositivos: a quiénes alcanza ahora la extensión de plazos
Últimas Noticias
Se recauda mucho y se hace poco. Una deuda millonaria con la fábrica argentina de dólares
¿Por qué faltan dólares? Crónica de la (des)relación argentina con las importaciones
Crece la automatización en los depósitos
Fabián Yannone: “Necesitamos un país más previsible”
Negocio argentino. Un cliente los estafó, se recuperaron de esa deuda y hoy exportan a China y Estados Unidos
Negocio argentino. Desarrollan tecnología, exportan el 70% de su trabajo y facturan millones
Avión venezolano-iraní. Los detalles de la crisis que se desató entre las empresas salpicadas por el episodio
Vaca Muerta. Qué se necesita para exportar gas argentino al mundo
"Hacemos lo que se puede". Creó un negocio a partir de un saber ancestral y ahora, exporta
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite