Crece el pesimismo sobre la economía
La probabilidad de que la economía argentina pase de su actual situación de "estancamiento a exhibir una franca caída" es de un 79%, estimó un informe difundido ayer por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
Según precisó la casa de estudios, el índice Líder (que refleja la evolución de las distintas actividades económicas y busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo), medido por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT, cayó en diciembre 1,1% en comparación con el mismo período del año anterior. Es la primera variación interanual negativa registrada desde marzo de ese año.
A su vez, el índice se contrajo 6,7% en comparación con noviembre pasado.
El informe puntualizó que "la actual desaceleración y caída se explica por el estancamiento de las series bursátiles (y la contracción generalizada del resto de las series componentes)".
El investigador principal del CIF, Martín González Rozada, señaló que "la economía permanece en un estado de estancamiento, y la probabilidad de un empeoramiento de la situación económica se ubica en cerca de 80 por ciento".
El documento detalló que en diciembre, en comparación con el mes anterior, en términos desestacionalizados, se evidenció el crecimiento de las series vinculadas al consumo.
En cambio, entre las series que verificaron contracciones en la comparación mensual figuran la industria y la construcción.
Algunos de los últimos datos de la economía abren la puerta al pesimismo. Por ejemplo, en enero se patentaron 39% menos autos que en el mismo mes del año pasado, mientras que la producción cayó en 2014 un 22% en comparación con el año anterior. En tanto, el sector inmobiliario, otro de los que se mantuvieron muy dinámicos en la mayor parte del kirchnerismo, muestra que aún no sale de los problemas que le ocasionó el cepo cambiario. El año pasado, por ejemplo, fue el peor en escrituración de propiedades de los últimos 30 años.
Plano fiscal
Por otra parte, el plano fiscal también parece ser complejo este año. Según un informe de Ecolatina, en los años impares (electorales) suele haber un shock de gasto público. "La principal preocupación de cara a 2015 es que el año pasado se observó una fuerte aceleración de las erogaciones y profundo deterioro del resultado fiscal, de manera que pisar el acelerador sobre esta elevada base presionará las fuentes para financiarlo (vía emisión principalmente)", explicó.
Sin embargo, no sería lineal pensar que el gasto público se acelerará, al menos en la magnitud que lo hizo en 2014. Entre otras cosas, porque el llamado financiamiento a "costo cero" (emisión) para el Tesoro "tiene un límite". Si se considera el margen de adelantos transitorios de las utilidades del BCRA, el gasto público podría crecer "sólo" al 32% interanual.
"En 2015, en materia fiscal se espera observar una dinámica parecida a la del último trimestre del año pasado: establecer una estrategia que incluya cierto aumento del gasto, cubierto por emisión legal y por otro tipo de financiamiento en pesos. Pese a que el rojo del Tesoro continuará erosionándose, podría llegar a financiarse con más emisión de deuda", resumió el informe.
lanacionar