Dólares, rojo y “maquinita”: Guzmán dijo que se habrían cumplido las metas recalibradas del acuerdo con el FMI
En un encuentro con representantes de los Fondos Comunes, el ministro de Economía afirmó que se cumplieron los objetivos sobre el sendero fiscal, la emisión monetaria y la acumulación de reservas del segundo trimestre
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/P6UJMLN3TBBJ7IMU65RCXK3IXE.jpg)
Luego de la ampliación del cepo importador, y en medio los ruidos financieros y cambiarios, el ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó hoy que la Argentina habría cumplido con las metas recalibradas del segundo trimestre del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) que el país mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Tenemos confianza en que se habrán cumplido para el segundo trimestre del año todos los criterios de desempeño establecidos en el programa de Facilidades Extendidas acordado con el FMI”, adelantó Guzmán en un encuentro con representantes de Fondos Comunes de Inversión (FCI) a los que recibió esta tarde.
En ese encuentro, además, volvió a intentar despejar las dudas en el mercado sobre el futuro del pasivo en pesos. “El fortalecimiento del mercado de deuda pública en pesos debería ser una política de Estado que trascienda a cada gobierno”, indicó el ministro de Economía.
Según un comunicado del Palacio de Hacienda, Guzmán recibió esta tarde en el Palacio de Hacienda a representantes de la Cámara Argentina de los Fondos Comunes de Inversión (CAFCI), encabezados por su titular, Valentín Galardi. De la reunión, que se llevó a cabo en el salón Belgrano, participaron, además, el secretario de Finanzas, Rafael Brigo; el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi; el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Adrián Cosentino; el director del BCRA, Agustín D´Atellis y la jefa de gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace. Por los FCI también estuvieron presente Daniel Otero (Pellegrini) y Daniela Castaldo (Santander); Mariano Calviello (Galicia); Lautaro Veliz Espeche (BBVA).
Allí Guzmán expresó su confianza en el cumplimiento de “todos los criterios de desempeño macroeconómico establecidos en el programa de Facilidades Extendidas acordado con el FMI para el segundo trimestre del año”.
“Hoy finaliza el segundo trimestre del año y vemos una ejecución de la política económica que va en la pauta de lo que habíamos planeado y que habíamos adaptado en el contexto de la guerra en Ucrania. En el segundo trimestre vamos a cumplir la meta de acumulación de reservas internacionales, hemos cumplido también la meta de financiamiento del BCRA al Tesoro y tenemos plena confianza en que también se habrá cumplido la meta de desempeño fiscal”, afirmó Guzmán.
El viernes pasado, el directorio del FMI aprobó formalmente las metas del primer trimestre del año y flexibilizó algunas las del segundo trimestres que el Gobierno se encaminaba a incumplir. Sin embargo, mantuvo las anuales (un rojo primario de 2,5% del PBI, emisión monetaria de 1% del producto y acumulación de reservas de US$5800 millones).
El organismo que condice Kristalina Georgieva advirtió en el reporte del staff que, para lograr esos criterios a fines de 2022, el Ministerio de Economía deberá ajustar sus cuentas fiscales en el segundo semestre. Se “requerirá políticas fiscales más estrictas en la segunda mitad del año, que a su vez son fundamentales para limitar el financiamiento monetario del déficit, moderar el crecimiento de la demanda interna y ayudar a abordar la alta inflación persistente”, indicó.
Hoy, en medio de un feriado cambiario de hecho por las nuevas trabas, el Banco Central (BCRA) terminó su participación de en el mercado de contado con compras por poco más de US$536 millones. Hasta entonces, los analistas privados dudaban que pudiera cumplir con los criterios actualizados para el segundo trimestre (acumulación de US$3450 millones).
La mirada de los analistas
“En junio totalizó compras por unos US$950 millones y en el año acumula ahora unos US$1800 millones de compras netas en el mercado”, afirmó el analista Gustavo Quintana.
El economista de la consultora Ledesma Gabriel Caamaño afirmó que las metas de monetaria y de reservas se cumplen “porque las acomodaron con los DEG [derechos especiales de giro]”. Indicó que es muy complicado que se llegue a cumplir la meta fiscal, “pero ya avisaron que solo miran la anual”. Para que eso suceda, según sus cálculos, en junio (el resultado fiscal de ese mes todavía no se conoce), el déficit primario tienen que ser menor de $100.000 millones. “Debería ser la mita de lo que fue el mismo mes del año pasado”, indicó y recordó que se trata del mes en que se pagan aguinaldos.
“La fiscal es probable que se cumpla, porque van a pisar gastos. Ya lo hicieron con el dato de mayo. Aunque va a ser muy finito. Nosotros teníamos proyectado un déficit de 1,2% para junio, y necesitan 0,9%, por eso digo que pisando es probable que alcancen la meta”, dijo Juan Ignacio Paolicchi, especialista de la consultora Empiria.
“En términos monetarios, si uno va a la práctica, ya la incumplieron por bastante, dado que emitieron $1.000.000 millones entre recompra de bonos y asistencia monetaria directa, cuando el límite legal era $475.000 millones”, dijo sobre la emisión. En los papeles, que no es lo que le importa al mercado, es probable que la cumplan, aunque muy en el límite, porque acumulan $435.000 millones y todavía queda la emisión directa de esta última semana”.
“La meta de reservas se cumple gracias al relajamiento que dio el FMI, la de déficit primario similar. Parecen calibradas por el organismo para que no se entre en incumplimiento”, advirtió el director de LCG, Guido Lorenzo.
Más leídas de Economía
Falta de gestión. La amenaza que pone en peligro la autopista fluvial por donde entran los dólares a la Argentina
Análisis. La economía en el gobierno de los oligarcas
"Moneda corriente". Denuncian que en un partido bonaerense hay casi un delito rural por día
Ajuste. Cuánto poder de compra perdieron las jubilaciones en los últimos años y en 2022
Últimas Noticias
Cinco temas. Sin retenciones en la agenda, luego de la reunión con Massa mañana Agricultura recibirá a los técnicos de la Mesa de Enlace
US$100 el cubierto. Es argentino, trabajó con los mejores y se impuso en la cocina de Detroit
El laberinto de Massa. Con la suba de tasas, el Gobierno busca calmar el dólar, pero también podría enfriar la economía
Anuncios. Casi dos semanas después de asumir, Massa termina de definir el gabinete económico
Opinión. Urge un plan para devolverle al ferrocarril su razón de ser
Ganadería. Mientras todos los precios suben, el de la hacienda baja
"Precios de referencia". Tombolini explicó por qué es necesario el relanzamiento de Precios Cuidados
Murió Javier Lindenboim, economista e investigador sobre empleo y desarrollo en la Argentina
"Así no podemos seguir". Se agravó el conflicto tras la denuncia de un bloqueo sindical a una pyme láctea
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite