Domingo Cavallo. Por qué dice que crece el riesgo de un "salto inflacionario peligroso" y su pedido por un desdoblamiento

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó una vez más en su blog personal. Esta vez habló sobre la represión financiera y la presión impositiva que, a su juicio, condicionan la macroeconomía local. "Ni el mejor manejo financiero y cambiario posible evitará un salto inflacionario peligroso", dijo, y agregó que si estas variables se siguen acentuando no hay nada que evite tal desenlace.
Cavallo mencionó que tanto "el cierre exitoso del canje de las deudas bajo ley extranjera y la reestructuración impuesta por ley a las deudas bajo ley argentina" son cuestiones que deberían fomentar, dentro del Gobierno, a la reorganización del "manejo cambiario y financiero con la lógica de los mercados libres".
A su vez, agregó que para mantener la brecha cambiaria se debería "limitar la operatoria del mercado sujeto al control de cambios a las transacciones comerciales con bienes".
"Las decisiones de gasto de la Nación y las provincias y la marcha de la recaudación en todos los niveles de gobierno determinarán el déficit fiscal", explicó. Con la emisión de bonos se podría financiar el déficit fiscal "en la medida que el mercado absorba cantidades en exceso de los vencimientos de capital que se vayan operando".
A su vez, sugirió que el Banco Central podría emitir "un monto equivalente de pasivos monetarios", como LELIQs, para la parte del déficit que no se pueda financiar con nueva deuda del Tesoro. "El stock de bonos que surgen del canje y que estarán en el activo del Banco Central le dará a la autoridad monetaria cierto margen de maniobra para absorber parte de esos pasivos monetarios" dijo y agregó que será necesario un aumento de interés a todo lo que "el mercado determine".
Para Cavallo un tipo de manejo monetario y cambiario, "basado en el funcionamiento de mercados libres", como el que él propuso ayudaría a reducir la incertidumbre de los ahorristas e inversores. "Serán menos probables las intervenciones erráticas y discrecionales del gobierno -aseguró-. Podrán llevar a cabo sus transacciones de manera totalmente legal y sin tener que arriesgarse a operar en mercados de dudosa legalidad o incluso ilegales".
"Pero aún, con este manejo cambiario y financiero más racional, el riesgo de una brecha cambiaria creciente no desaparecerá si el gobierno sigue adoptando decisiones en materia de precios de los bienes y servicios, públicos y privados, que acentúan la represión de la inflación", dijo y puso como ejemplo al congelamiento de tarifas y la declaración de los servicios públicos.
Cavallo explicó que los controles de precios, para retener la inflación, tienen "el efecto de desalentar inversiones y restringir significativamente la oferta de los bienes y servicios controlados". "Los aumentos de presión impositiva anunciados desalentarán la inversión aún en los sectores cuyos precios no se controlan", agregó.
Él consideró que, cuando finalice la cuarentena, estos efectos son los que "aumentan el riesgo de un salto inflacionario peligroso".
Otras noticias de Actualidad económica
Más leídas de Economía
A 24 horas de irse, Alberto Fernández firmó un decreto para que el Estado le pague su custodia en todo el mundo
Deudas, tarjetas de crédito y ahorros. Los tres consejos de Redrado para cuidar la economía doméstica en los próximos meses
"Lo emparejó con Eurnekian". Sorpresa: Caputo suma a su equipo a un viejo amigo de Milei y hombre clave de Massa
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este sábado 9 de diciembre?