El Gobierno cierra el mes captando unos $200.000 millones frescos del mercado
Lo logró al conseguir hoy más del doble de lo que buscaba para afrontar vencimientos por $106.000 millones, lo que le permitió reducir marginalmente algunas tasas
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QIXFICHS3VAA3JB7BQEQVUFROE.jpg)
El Gobierno logró captar del mercado un financiamiento neto positivo por algo más de $200.000 millones en el primer mes del año (en dos licitaciones), tras conseguir hoy de entre inversores casi $223.000 millones con la colocación de cuatro bonos en una subasta en que la enfrentaba pagos por unos $106.000 millones.
La suma obtenida supone más del doble de los vencimientos que se afrontaban y el resultado positivo del mes se logró gracias a “una participación armónica entre bancos, Fondos Comunes de inversión (FCI), provincias y sector público, y con tasas inferiores a las del mercado secundario”, según valoró en un mensaje difundido por redes sociales el Secretario de Finanzas, Eduardo Setti, al anticipar el resultado de la licitación desarrollada hoy. Luego se sumó, con conceptos similares, el ministro Sergio Massa.
➡️Así, el MECON logró un financiamiento neto positivo de más de $200.000 millones en el primer mes del año con una participación armónica entre bancos, FCIs, provincias y sector público, con tasas inferiores a las del mercado secundario.
— Eduardo Setti (@EduardoSettiOk) January 27, 2023
Esa cartera destacó que estas cifras suponen una tasa de roll over del 144% para el primer mes del año, algo que se logró tras una subasta a la que se presentaron 1560 ofertas de compra por un nominal $512.346 millones “de los cuales se adjudicó un valor nominal de $286.020 millones, que representa un valor efectivo de $222.984 millones”, detalló la comunicación oficial.
La fortaleza que mostró la oferta, en un mercado que se mantiene líquido tras la inyección de fondos que ocurre cada fin de año, generó las condiciones para que el costo del financiamiento público nacional por esta vía se reduzca marginalmente.
Tuvimos ofertas por 515.000 millones de pesos, aceptamos ofertas por 200.000 millones de pesos, duplicamos los vencimientos y además, obtuvimos tasas por debajo del mercado secundario.
— Sergio Massa (@SergioMassa) January 27, 2023
Por caso, la tasa validada por un crédito a tres meses obtenido mediante la Letra de Descuento (Lede) SA28A3 fue del 82,30% nominal anual (TNA), que resultó 57 puntos básicos menor a la aceptada en la licitación precedente. A su vez, la validada por un préstamo a cuatro meses (Lede S31Y3 por vencer el último día de mayo) fue del 85,54%, contra la del 86,70% resultante en la subasta del pasado martes 18.
Los instrumentos a tasa fija ofrecidos por Economía (a los citados en el párrafo anterior se sumó otra Lede por vencer el 30 de junio, que pagó una tasa nominal del 89,09% anual) atrajeron más del 98% de los fondos. Se confirma así que son los más demandados, a este nivel de tasas, ahora que las dudas sobre los instrumentos colocados con ajuste por inflación (ante posibles reestructuraciones futuras, ante un cambio de Gobierno) no se han disipado aún.
El resto lo aportó el bono vinculado al dólar estadounidense (T3V3) con vencimiento el 28 de abril, cuya demanda estaba exclusivamente dedicada a importadores registrados en AFIP y Aduana, que atrajo apenas $654 millones (monto equivalente a apenas US$4 millones).
Más allá del resultado de la subasta, que se hallaba en buena medida descontado por el mercado, las dudas siguen vigentes respecto a la posibilidad que tendrá el Gobierno de seguir consiguiendo fondos por esta vía a medida que el calendario se aproxime a la temporada electoral.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/NMG4E2UDTZF3TCXKOLTPTCHF6U.jpg)
En especial porque, dado que no logró realizar colocaciones importantes que superen esas fechas, se le han sumado para los meses precedentes a ellas una montaña de vencimientos importantes, lo que no solo dificultaría su refinanciamiento, sino que dejaría al Gobierno sin chances de seguir captando del mercado fondos frescos para cubrir su elevado déficit crónico.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CDCFP4XYNNA2PP33DQN5VCTMUA.png)
La subasta del día se complementará con la denominada “segunda vuelta” que se realiza en la jornada hábil posterior a ella dentro del marco del Programa de Creadores de Mercado. Es una opción que habilita a estos operadores a adjudicarse títulos por hasta un 20% del total del valor nominal adjudicado en la licitación del día de hoy.
A su vez, la próxima licitación para colocar deuda (con la que atender pagos y dotar de recursos al fisco) tendrá lugar el miércoles 15 de febrero, tal y como fue informado previamente en el cronograma preliminar de licitaciones del primer semestre de 2023.
Más leídas de Economía
Nueva estrategia. El Gobierno aplica medidas para obtener fondos frescos y quitarles presión a los dólares financieros
"La peor". La imagen estremecedora en un histórico río de Buenos Aires
Dólar hoy. Subió el blue hasta su máximo histórico y las acciones argentinas cayeron hasta 4%
Dólar hoy. El blue volvió a subir y marcó un récord nominal