Salud: afirman que hay 5000 centros “al borde de la quiebra” por un aumento salarial
La entidad que nuclea a entidades financiadoras y a clínicas afirmó que la actualización salarial del sector fue acordada “muy a pesar de la situación de quebranto que muchos prestadores están atravesando” y alertó sobre los puestos de trabajo
3 minutos de lectura'
La crisis en el sistema de salud privado parece una constante en el primer año de mandato de Javier Milei. Luego de la larga puja entre el Gobierno y las prepagas por aumentos que el Ejecutivo consideró “excesivos”, el nuevo ribete de esta historia lo aporta la Unión Argentina de Salud (UAS). Sostuvo que no podrá afrontar “en tiempo y forma” un aumento de sueldo de sus trabajadores.
Un comunicado oficial de la principal entidad que nuclea a los principales jugadores del sector privado de la salud tituló: “Más de 5000 establecimientos de salud están al borde de la quiebra”. Acto siguiente, describió que se firmó un convenio de actualización salarial “muy a pesar” de dicha situación y advirtió que la defensa del poder adquisitivo de los sueldos podría terminar en pérdidas de puestos de trabajo.
Este comunicado fue firmado apenas dos meses después de la primera resolución de la Comisión de Defensa de la Competencia de la Secretaría de Comercio en la que se ordenó a un grupo de prepagas retrotraer sus precios a los valores de diciembre pasado y actualizarlos según la inflación registrada a partir de ese momento.

En paralelo, la Justicia homologó el viernes último el acuerdo firmado por el Gobierno y las empresas de medicina privada sobre la devolución de dinero a los afiliados y la liberación de las cuotas desde el mes próximo. Del pacto participaron 41 entidades, como Osde, Swiss Medical, Galeno, Medicus, Omint y el Hospital Italiano, entre otras. Algunas están comunicando ya a sus afiliados sobre lo que ocurrirá con sus cuotas a partir de julio.
Las cámaras que agrupan al sector prestacional del sistema y el gremio de la Sanidad acordaron una recomposición de los sueldos del 10%, del 9% y otro 9% para los meses de mayo, junio y julio, respectivamente. Esa medida es la que motivó que la UAS afirme que gran parte de sus representados “no tiene ya márgenes para enfrentar ni siquiera el corto plazo”.
“El capital humano es el recurso más importante de este sector. No poder afrontar en tiempo y forma su costo implicará poner en riesgo la continuidad de las instituciones y un empleador que desaparece cambia el eje de la discusión: de mantener el salario real, la preocupación pasa por el drama de mantener el puesto de trabajo”, alertó la UAS en su comunicado.
En esta primera publicación de la entidad, luego de la renuncia de Claudio Bellocopit como su presidente, también hay un mensaje directo para el Gobierno: “Se requieren medidas urgentes para no llegar a límites de los cuales no se podrá volver”. Pese a dicho enunciado, la UAS no especificó un pedido o medida puntual, aunque sí habló de un panorama con una ecuación económico-financiera presuntamente rota.
Sobre esto último, la UAS mencionó que “más de 5000 establecimientos de salud podrán ser plausibles de ejecuciones por parte de la AFIP -a partir del mes de agosto- como consecuencia de deudas previsionales e impositivas”. En consecuencia, finalizó mensaje con un pedido de ayuda a las autoridades de los Poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Ricardo Arriazu: “¿Se lo puede derrotar al Banco Central aun sin acuerdo con el FMI? No, porque no hay pesos”
- 2
“Grandes ligas”: la sorprendente predicción de un experto francés sobre el llamado diamante negro que tiene la Argentina
- 3
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este martes 1° de abril
- 4
Expectativa en los mercados ante la amenaza arancelaria de Donald Trump
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite