En la temporada de verano llegaron 340.000 turistas a Uruguay: más de la mitad fueron argentinos
El 52% de los visitantes que llegaron al país entre el 15 de diciembre y el 1 de febrero llegaron desde la Argentina
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/AADBL4XKTZGCRB4ZLEH54TBFVE.jpg)
MONTEVIDEO.- Recuperación, pero no total. Así definen los operadores turísticos y las autoridades de gobierno la temporada de verano. Y las últimas cifras oficiales confirman esto: entre el 15 de diciembre y el 1 de febrero llegaron a Uruguay 340.000 turistas.
Y hay otro dato que el Ministerio de Turismo califica como “alentador”: un 52% han llegado desde Argentina. La mayoría de los operadores tenían dudas en cuanto a la cantidad de visitantes que podían venir del vecino país, debido a las gigantes diferencias cambiarias y a las restricciones impuestas por el gobierno de Alberto Fernández.
Pero los datos oficiales muestran, también, que han llegado a Uruguay un importante número de brasileños. De hecho 11% de los extranjeros que vinieron desde Brasil.
El resto de los turistas no uruguayos llegaron principalmente de Paraguay, Estados Unidos y Chile.
Estos números son significativamente más alentadores que los que arrojó la temporada pasada, cuando las fronteras estaban cerradas por causa de la pandemia. Sin embargo, son también inferiores a los de 2020, cuando todavía no se habían detectado positivos de Covid-19 en el país. Solo en enero de ese año entraron a Uruguay 44.509 turistas. Y eso había significado un aumento del 3% con respecto a 2019.
Los datos primarios dejan bases “sólidas” para “el comienzo de la recuperación del sector más golpeado por el coronavirus”, comentó a El País el ministro de Turismo, Tabaré Viera.
Empuje porteño
La incertidumbre que generaba la llegada o no de turistas argentinos era alta. Sin embargo, el desembarco de los porteños –y también de muchos rosarinos– a las playas del Este fue importante también en cuanto a lo que gastaron. Y esto, señalan los operadores, fue lo que explicó el “gran movimiento” que hubo sobre todo en la primera quincena de enero.
Dos de los principales hoteles de Punta del Este vivieron un enero que calificaron como positivo. El Enjoy registró una ocupación promedio del 87% –los fines de semana por encima del 95%–. En total se alojaron unas 17.000 personas, un 53% de ellas argentinas, 24% brasileñas, 17% uruguayas y un 6% de otras regiones del mundo.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/EHTP3YGOTND6JJOSHU5DS7A7KU.jpg)
Los números del Enjoy muestran que aún están un 10% por debajo en el nivel de ocupación con relación a enero de 2020. También las tarifas fueron entre un 10% y un 15% más bajas que en 2020, que ya eran más bajas respeto al promedio de las temporadas anteriores, producto de la situación económica regional.
El gerente general del Enjoy, Ignacio Sarmiento, explicó a El País que el arranque del verano confirmó un tiempo de “recuperación”, que fue más explosiva en la primera quincena que en la segunda, donde conspiró el mal tiempo y la disparada de casos de Covid-19 debido a la variante ómicron. Sarmiento adelantó que febrero se proyecta bien y que 2022 será un año de “transición” para recién en 2023 llegar a los niveles prepandemia.
Otro de los importantes centros de alojamiento, The Grand Hotel, registró un comienzo del verano “bueno”, dijo el gerente general Alejandro Gómez. “Nos sorprendió el nivel de ocupación. Fue de un 52% en diciembre y 67% en enero, que para nosotros es alto. La tarifa promedio no fue como en años de temporada alta, porque argentinos y brasileños no llegaron a los niveles de la prepandemia. Sí hubo bastantes uruguayos, que no salieron del país y optaron por el turismo interno”, comentó Gómez a El País.
Para el gerente, las proyecciones de febrero también son buenas. Espera una ocupación del 66%.
Plan de IVA cero
Viera explicó que la temporada ha sido muy despareja. En el Este la hotelería trabajó, en líneas generales, muy bien, y lo mismo pasó con la gastronomía. Sin embargo, otros subsectores del turismo como el transporte, o las agencias de viaje, siguen con grandes dificultades y no han podido recuperarse en esta temporada de verano.
En ese sentido, el jerarca comentó que su cartera, la de Economía y el propio presidente Luis Lacalle Pou, analizan implementar un plan de IVA cero. Esto ha sido un pedido de los operadores hoteleros.
El gobierno analiza el impacto que tendría esa medida en las cuentas públicas. El objetivo sería fomentar el turismo interno en marzo, previo a Semana Santa.
”Se está analizando la propuesta. Buscaremos formas de sostener al sector y que esta recuperación que se inició de forma despareja en el rubro pueda mantenerse y catapultar al turismo para el 2023″, concluyó el ministro Viera.
El País/GDA
Otras noticias de Uruguay
Montevideo. La historia del renacido hotel que convirtió a Carrasco en la Biarritz de Sudamérica
Medía igual que un termómetro. La historia de Olivia, la beba más pequeña de América Latina: pesó 330 gramos al nacer
En qué ciudad. Uruguay construirá una megaurbe inteligente: más de 7000 viviendas para 30.000 habitantes y 50 empresas
Más leídas de El Mundo
Tragedia en los Alpes. La historia del joven que le envío una selfie a su familia justo antes de la "masacre" del glaciar italiano
Explosión apocalíptica. Así destruyó Ucrania el depósito de armas más grande en manos de las tropas rusas
"Confesiones del diablo". Los escalofriantes audios de Eichmann grabados en Buenos Aires revelan el lado más oscuro del criminal nazi
Se agrava el conflicto. Rusia recrudece los bombardeos en el este de Ucrania y avanza en la conquista del Donbass
Últimas Noticias
Un sospechoso detenido. Conmoción en EE.UU. por un tiroteo masivo en Chicago durante un desfile del Día de la Independencia
Nueva orden de Putin. El Ejército ruso conquistó una provincia completa de Ucrania y no da señales de querer detenerse
Se agrava el conflicto. Rusia recrudece los bombardeos en el este de Ucrania y avanza en la conquista del Donbass
Se votará en un plebiscito. ¿Esperanza o autodestrucción? Boric recibió una Constitución que genera divisiones en Chile
Tragedia en los Alpes. La historia del joven que le envío una selfie a su familia justo antes de la "masacre" del glaciar italiano
Suecia y Finlandia se preparan para firmar los protocolos de adhesión a la OTAN
"Confesiones del diablo". Los escalofriantes audios de Eichmann grabados en Buenos Aires revelan el lado más oscuro del criminal nazi
Entrevista. “La guerra de Ucrania puede desatar una catástrofe global”, según un prestigioso historiador militar británico
Crisis paralelas. El país que superó a la Argentina y ahora tiene la inflación más alta de todo el G-20: 78,6%
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite