Perú declara el estado de emergencia en el centro y sur del país para contener las movilizaciones
El gobierno de Dina Boluarte instauró el estado de emergencia en varios departamentos del sur-sureste del país por aproximadamente dos meses
LA NACIONLIMA.- Con el adelanto de elecciones eliminado de la agenda política, el gobierno de Perú declaró el estado de emergencia por 60 días a siete regiones del país en medio de incesantes protestas que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y que han dejado 48 muertos.
Los departamentos donde se impone la medida son el amazónico Madre de Dios (este), y de Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna, todos en la región sur-sureste del país.
El estado de excepción, que también está vigente hasta mediados de febrero en las regiones de Lima, donde se encuentra la capital, y El Callao, sede de las principales terminales marítima y aérea del país, otorga “el control del orden interno” a la policía y las fuerzas armadas.
La medida restringe o suspende “derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales”, detalló el diario oficial.
El decreto también declara la “inmovilización social obligatoria” de personas desde las 20H00 hasta las 04H00 durante 10 días en el departamento de Puno, con excepción de aquellas que lo hagan para desempeñar actividades productivas o laborales o quienes requieran atención médica urgente.
Declaran estado de emergencia en siete regiones para prevalecer orden interno. Medida se aplica por 60 días en Madre de Dios, Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna 👉 https://t.co/5VWAUscwNk pic.twitter.com/Wf2zTKONzN
— Diario El Peruano (@DiarioElPeruano) February 5, 2023
En dicha región del altiplano, epicentro de las manifestaciones antigubernamentales, el decreto dispone que el Comando Conjunto de las fuerzas armadas asuma el mando unificado de soldados y policías.
Cruentos enfrentamientos el pasado 9 de enero en Juliaca, una de las principales ciudades puneñas, dejaron un saldo de 19 personas muertas, incluido un policía, mientras que los bloqueos de vías en la frontera con Bolivia mantienen en parálisis y tensión la vida de esa región.
En Lima, una multitudinaria marcha de campesinos, civiles y estudiantes en contra del gobierno de Boluarte y pidiendo el cierre del Congreso culminó el sábado con enfrentamientos en el centro de la ciudad.
La protesta se realizó un día después de que el Parlamento bloqueó hasta agosto cualquier debate para adelantar las elecciones generales. Con 48 votos a favor, 75 en contra y una abstención, el Parlamento andino rechazó el viernes el proyecto de ley de reforma constitucional para el adelanto de elecciones y la realización de un referéndum para una Asamblea Constituyente, tal y como lo habría propuesto la formación a la que pertenecía el expresidente Pedro Castillo, Perú Libre.
Con esta decisión, basada en tecnicismos procedimentales, el Congreso dio un portazo a la posibilidad de renovar la Presidencia y el Congreso en 2023, como claman los manifestantes desde diciembre.
Boluarte reemplazó al expresidente izquierdista Pedro Castillo, que fue destituido y arrestado el 7 de diciembre tras un fallido intento de disolver el Congreso y gobernar por decreto.
Agencia AFP y DPA
LA NACIONOtras noticias de Perú
Perú. La Justicia amplía la prisión preventiva contra el expresidente Castillo
"Amiguita, no seas malita". Le robó un iPhone 13 a una mujer y cuando lo capturaron tuvo una inesperada actitud
"No teníamos otra escapatoria". Cuatro soldados muertos y dos desaparecidos al cruzar un río para huir de manifestantes en Perú
Más leídas de El Mundo
Video. Bungee Jumping: un turista saltó al vacío atado desde los pies y la cuerda se le cortó
Política fallida. En el primer país del mundo con transporte público gratis, las cosas no salieron como esperaban
Tensión en Europa. Los cuatro grandes países nórdicos toman una inédita medida de defensa para enfrentar la amenaza de Rusia
"Más útil que no tener ninguno”. Rusia recurre a tanques de la era de Stalin para hacer frente a la escasez