Separatismo en Bolivia
Hace pocas semanas recordaba en una nota las conversaciones nocturnas que realizábamos en 1985 en el bar de un hotel de La Paz, durante las tertulias forzosas impuestas por la reclusión a que obligaba un paro general pertinaz.
Había varios huéspedes cruceños y surgió el tema del nacionalismo colla.Ello trajo a colación el separatismo cruceño. "Si los indios toman el poder nos separamos, que los blancos del Altiplano vengan con nosotros, o nos declaramos independientes o nos unimos con la Argentina o con el Paraguay".Eran simples charlas.
Sin embargo, el diálogo traspasó el nivel anecdótico ya que los que se planteaba allí era mucho más que un simple separatismo de tipo caprichoso. Se trataba del destino de los blancos en una Bolivia india.Esto ha sido definido como "salvar la raza blanca".Sobre esto se ha hablado mucho y escrito poco y el asunto es, en conjunto, relativamente desconocido, incluso entre nosotros.
En palabras de un cruceño: "El oriente de Bolivia merece otro destino: no debería haberse unido a conformar la República el 6 de agosto de 1825... si por 170 años nos hemos conformado con Ôsufrir un destierro en el seno de la patria´ que Ôdecidimos fundar´ ahora ya no estamos dispuestos a continuar haciéndolo". Y continúa: "Espero poder demostrar que tenemos derecho a lograr nuestra independencia sin derramamiento de sangre y conformar una nueva República. Los actuales tres departamentos del Oriente Boliviano y Tarija pueden convertirse en seis o siete Estados federales con la suficiente autonomía para que todos en conjunto puedan hacer de la Nación de la llanura una república independiente, socialmente justa para la felicidad de todos sus ciudadanos".
Estas palabras son de la introducción a " La Nación de la Llanura", publicada hace dos años por Carlos Valiente Barberí. Su planteo está hecho en tono sereno. La idea central es la separación amistosa de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.En superficie, el 62,41% de Bolivia, o sea 685.635 kilómetros cuadrados y unos dos millones de personas, o algo menos del tercio de Bolivia.Tres cuartas partes de la población corresponden a Santa Cruz.
Una variable admitida en sus tesis es que Tarija (37.623 kilómetros cuadrados y unos 300.000 habitantes) pueda unirse en este proyecto o forme un segundo país independiente.
En lo económico, los cuatro departamentos producen casi la mitad de los cereales de Bolivia, el 95% de los oleaginosos, alrededor del 80% de la caña de azúcar y el tabaco. En producción petrolera, Tarija y Santa Cruz suman el 64% del total boliviano. Es decir, es económicamente viable.
Precedentes
Hay una serie de precedentes políticos a este planteo intelectual. Es así como en 1831 se proclamó la independencia de cuatro provincias.Este movimiento, dirigido por Valle, terminó con su fusilamiento. Lo siguió un rechazo al gobierno de Melgarejo en 1864, en que se creó himno y bandera, y un nuevo intento de independencia en 1891, en que se acuñó moneda cruceña. Desde La Paz, se dispone traspasar parte del territorio cruceño a Chuquisaca (1910) y luego a otra parte a La Paz (1937). Hubo una nueva independencia declarada en 1921 y quizás una más en 1924.
En el camino ha quedado un caso más, producido durante la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay: la jura de la bandera cruceña por parte de los prisioneros de ese origen y la proclamación del doctor Cástulo Chávez, ex rector de la Universidad "como único candidato para ocupar la futura presidencia". La falla de esa decisión fue que se tomó en Asunción y por parte de prisioneros.
El futuro
En este planteo general hay elementos para tener en cuenta: es cierto que Santa Cruz de la Sierra fue fundada desde Asunción, también que es una ciudad de llanura en un país de cordilleras y que su población nativa, básicamente chiriguana, nada tiene en común con los antiguos súbditos de los Incas. Y su población es mayoritariamente criolla.
Para los partidarios de la independencia de "la llanura" Cruz, el pleito tiene ya cuatro siglos de existencia y aún es difícil decir qué pasará. Es muy probable que se llegue a una decisión autonomista más o menos federal. Y si no es esto, ¿será la independencia?
Casos raros
En América siempre han existido Estados extraños. Por ejemplo, la república proclamada en Río Grande del Sur durante el Imperio y la secesión del Yucatán de México. O el reino de Mosqueitía, fundado con los auspicios de Inglaterra en la costa de Nicaragua. Durante muy poco tiempo, en la guerra de 1846 entre México y los Estados Unidos, California fue proclamada "independiente" por norteamericanos allí residentes, sumándose a lo hecho años antes por Texas. También existió la república del acre, en la Amazonia boliviana, fundada por colonos brasileños.
Más leídas de El Mundo
Quién lucha contra quién. Una guía rápida para entender el dramático giro en la guerra civil siria
"Reacción en cadena". Netanyahu asume el crédito por la caída de Al-Assad y despliega fuerzas en la disputada frontera con Siria
Incertidumbre. Tres opciones para Siria tras la caída de Al-Assad: qué esperan las potencias y cuál es el peor escenario posible