¿Cómo saber si soy de clase media en Estados Unidos?: la calculadora que te permite descubrirlo
Aunque hay definiciones en términos generales y estimados por cada estado, una herramienta del Pew Research Center permite conocer la situación particular de cada familia
4 minutos de lectura'

La definición de clase media en Estados Unidos es un tema de constante análisis y discusión, especialmente en los últimos años en los que se han registrado importantes cambios económicos y sociales, junto con un aumento en los costos de vida en varias ciudades como Nueva York, que ocupa las primeras posiciones en varios análisis.
La calculadora para conocer si eres clase media
Para ayudar a que una persona conozca si sus ingresos corresponden a este nivel socioeconómico, el laboratorio de ideas del Pew Research Center desarrolló una útil herramienta en línea, que permite calcular si una familia estadounidense pertenece a la clase media, a partir de la combinación de su ingreso familiar anual, el tamaño del hogar y la ubicación geográfica.

Para consultar la calculadora de la clase media de EE.UU. basta con ingresar al sitio pewresearch.org donde cada persona debe seleccionar el estado y área metropolitana que mejor describa su lugar de residencia, después definir los ingresos del hogar y el número de personas que viven en él.
Con esta información, la base de datos encontrará los costos de vida reportados en el área específica donde vive la persona y determinará en cuál rango socioeconómico se encuentra y qué porcentaje de la población en su lugar de residencia está en la misma situación.

En un segundo nivel de análisis, la misma herramienta permite agregar al perfil de cada persona datos sobre edad, educación, raza o etnia y estado civil con los que se podrá hacer un interesante comparativo de la situación particular con otras personas en EE.UU.

El Pew explica que la herramienta considera 260 de las 384 áreas metropolitanas de EE.UU. definidas por la Oficina de Gestión y Presupuesto, pero incluso si una persona vive en una zona que no está incluida, la calculadora muestra las estimaciones a nivel estado. Además, aseguran que no se almacena ni comparte la información ingresada por el usuario, por lo que se vuelve un recurso confiable.
“Nuestra calculadora le permite averiguar en qué grupo se encuentra: primero en comparación con otros adultos de su área metropolitana y entre los adultos estadounidenses en general, y luego en relación con otros adultos de Estados Unidos similares a usted en educación, edad, raza o etnia y estado civil”, compartieron los investigadores en la presentación de la herramienta, que fue lanzada en 2015 y se actualizó por última vez con los datos del censo correspondientes a 2018.

¿Cómo es la clase media en Estados Unidos?
Para ser considerado parte de la clase media en Estados Unidos, según el centro de investigaciones con sede en Washington D. C., un hogar debe ganar entre dos tercios y el doble del ingreso familiar promedio. De tal manera, en 2021 se reveló que casi la mitad de los estadounidenses son considerados parte de la clase media, así como tres de cada diez (29%) viven en hogares de bajos ingresos y el 19% son de clase alta.
En la última actualización del informe, la media de estos ingresos fue de US$70.784, lo que significa que aquellas familias que podrían generar entre US$47.189 y US$141.568 estaban incluidas dentro de la clase media de EE.UU. Sin embargo, estos umbrales pueden variar dependiendo de factores como el tamaño de la familia y, sobre todo, de la ubicación.
Por lo tanto, la calculadora de la clase media del Pew se vuelve particularmente útil en un contexto donde la clase media ha experimentado cambios significativos en las últimas cinco décadas, donde se ha reducido desde un pico de 61% en 1971, a poco más del 50% en 2021, según reportó un artículo del propio Pew Research Center.
Estos son los umbrales de ingresos de la clase media en las ciudades más pobladas de Estados Unidos en 2021:
- Nueva York, Newark y Jersey City: de US$56.000 a US$169.000.
- Los Ángeles, Long Beach y Anaheim: de US$55.000 a US$155.000.
- Chicago, Naperville y Elgin: de US$52.000 a US$156.000.
- Dallas, Forth Worth y Arlington: de US$51.000 a US$152.000.
- Philadelphia, Camden y Wilmington: de US$53.000 a US$160.000.
- Miami, Fort Lauderdale, West Palm Beach: de US$43.000 a US$128.000.
- Atlanta, Sandra Springs y Alpharetta: de US$52.000 a US$155.000.
- Boston, Cambridge y Newton: de US$67.000 a US$202.000.
- Phoenix, Mesa y Chandler: de US$50.000 a US$151.000.
- San Francisco, Oakland y Berkeley: de US$77.000 a US$232.000.
- Riverside, San Bernardino y Ontario: de US$51.000 a US$154.000.
- Detroit, Warren y Dearborn: de US$45.000 a US$134.000.
- Seattle, Tacoma y Bellevue: de US$68.000 a US$203.000.
- Minneapolis, St. Paul y Bloomington: de US$58.000 a US$175.000.
- San Diego, Chula Vista y Carlsbad: de US$61.000 a US$182.000.
- Tampa, St. Petersburg, Clearwater: de US$42.000 a US$126.000.
- Denver, Aurora y Lakewood: de US$60.000 a US$181.000.
- Baltimore, Columbia y Towson: de US$58.000 a US$173.000.
Otras noticias de Finanzas personales
Segundo puesto. Nuevo ranking: por qué Nueva Jersey está entre los estados con los ingresos por hogar más altos de EE.UU.
Inversiones. Cinco señales de que tus finanzas se pueden ir al descenso
El secreto de su éxito. Se jubiló a los 40 y pudo ahorrar US$3,6 millones: los tres libros que lo ayudaron a hacer su fortuna
- 1
Resultados de la lotería Powerball del lunes 24 de marzo: los números ganadores
- 2
Rebelión contra JB Pritzker en Illinois: avanza un nuevo proyecto de ley para combatir la inmigración
- 3
Trump y los republicanos buscan contener el escándalo del chat donde se filtraron planes de guerra
- 4
Por qué crece la preocupación de los migrantes con Green Card en Estados Unidos: ¿pueden detenerlos y deportarlos?