
Que la política no corrompa las nuevas universidades
Las nuevas sedes inauguradas en el conurbano nos acercan al ideal de una formación superior al alcance de todos, pero los vicios del aparato bonaerense amenazan con deteriorar un proyecto que promueve la equidad

Las universidades del conurbano significan para miles de familias la primera oportunidad real de acceso a una educación universitaria. Corrigiendo aspectos, en particular el uso político de estos proyectos educativos, pueden ser una herramienta fundamental para el desarrollo de muchísimos jóvenes del conurbano y del país.
El Estado tuvo y debe seguir teniendo un papel fundamental en la educación universitaria. Nueve de las doce universidades fundadas durante la presidencia de Cristina Kirchner son estatales. Desde 2009, las universidades nacionales de Avellaneda (Undav), del Oeste (UNO), de Moreno (UNM), de José C. Paz (Unpaz) y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) se sumaron a las siete que ya había en el conurbano bonaerense, la mayoría fundadas durante la presidencia de Carlos Menem. En el cierre del calendario legislativo del año pasado, el Congreso Nacional sancionó la ley de creación de tres universidades más: la Universidad Raúl Scalabrini Ortiz en San Isidro, la Universidad Guillermo Brown en Almirante Brown y la Universidad Nacional de Hurlingham.
Parecen muchas, pero en casi todas las universidades del conurbano el número de inscriptos para el ciclo lectivo 2015 fue récord. Se destacan los casos de la Arturo Jauretche en Florencio Varela, que pese a su corta vida tuvo este año más de nueve mil aspirantes a ingresar, y los más de veintidós mil que se inscribieron en la Universidad de La Matanza. Según la Secretaría de Políticas Universitarias, el incremento de la matrícula de estudiantes entre 2009 y 2013 fue de 34,7% y la cantidad de inscriptos a carreras aumentó 43,2%. Estos números permiten sacar una conclusión: las universidades del conurbano vinieron a dar respuesta a una demanda real de la sociedad.
Una segunda cuestión clave es que, a pesar de este aluvión de estudiantes, las matrículas de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de La Plata no disminuyeron. Es decir, que las nuevas universidades no están compitiendo con las tradicionales por los mismos alumnos. Cada vez más personas están accediendo a la educación superior y esas personas eligen las nuevas instituciones. Esta realidad se puede analizar de manera aún más precisa con otros indicadores: sólo 21,8% de los padres y 27,6% de las madres de los ingresantes a universidades del conurbano en 2013 eran universitarios. Y en algunas universidades aparece un número que habla por sí solo: más de 90% de los alumnos son la primera generación con estudios universitarios de sus familias, una situación muy distinta de la que se vive en los pasillos de las viejas universidades de Buenos Aires y La Plata. Así se empieza a despertar un viejo ideal argentino que parecía dormido, el de la educación como el medio por excelencia de superación personal y familiar en términos intergeneracionales.
Además, la mayoría de los alumnos de estas universidades trabaja y 30% de ellos ya tiene familia propia. En estas aulas se están formando quienes no podían hacerlo en la UBA, en la UTN o en la UNLP porque implicaba horas de viaje en medios de transporte deficientes o, simplemente, por una exclusión tácita, por la idea de que ser universitarios "no era para ellos". Considerando este perfil de alumnos también se entiende el esfuerzo de estas universidades en la contención. No se trata de hijos de universitarios para los que seguir estudiando después de terminar la escuela secundaria es algo naturalizado, sino de los primeros de sus familias que toman esa decisión. Esto lleva a que en muchas de estas universidades se faciliten becas, comedores, guarderías, tutorías, herramientas que en las antiguas y prestigiosas instituciones son frecuentes promesas no cumplidas. Asimismo, la oferta académica se vincula de manera casi directa con el mercado laboral, lo que explica, por ejemplo, el enfoque puesto muchas veces en carreras relacionadas con sectores de alta demanda de mano de obra, como la salud. No sería descabellado decir que las nuevas universidades, en principio, están más adecuadas a la realidad del país y de sus entornos que las tradicionales.
Junto con estos datos positivos, se han escuchado críticas. El organismo que agrupa a los rectores de las universidades estatales, el Centro Interuniversitario Nacional (CIN), se ha expresado muchas veces en contra de las nuevas aperturas. La crítica apunta a la calidad de los proyectos y la falta de planificación entre ellas; aducen que la oferta universitaria estatal no debe superponerse -como si se tratara de emprendimientos privados en mutua competencia-, sino complementarse.
La crítica más fuerte, sin embargo, señala la relación entre las universidades y el aparato político tradicional del conurbano, algo que no está para nada desconectado de la preocupación por la calidad académica. Como en tantos otros aspectos de los últimos años, cuando se mira con mayor detenimiento se ve que algunas iniciativas que parecerían intachables son corroídas por los vicios de nuestra política. Es frecuente que las autoridades universitarias estén más ligadas a la estructura administrativa de los municipios y la militancia política que al mundo de la enseñanza universitaria. Las nuevas instituciones se convierten a veces en dependencias de los intendentes, que contratan y disponen de fondos discrecionalmente, incluyendo en algunos casos a familiares y amigos. Sin ir más lejos y para dar solamente un ejemplo, el rector de la UNO es Martín Othacehé, hijo del intendente Raúl Othacehé que no tiene trayectoria académica.
Es una tragedia que los vicios de la vieja política manchen este proceso, ya que en muchas de estas universidades se cuenta la historia que queremos contar como país. Es la historia de pioneros sociales, de quienes dan los primeros pasos, de quienes rompen con la dinámica de las generaciones anteriores de sus familias y plantean el desarrollo de un proyecto de vida disruptivo, ambicioso y enriquecedor. La universidad cercana a las personas que sentían a lo universitario como algo que "no era para ellos" es la metáfora perfecta del Estado que queremos: un catalizador para que el esfuerzo personal y familiar brinde frutos, y que lleve a la movilidad social ascendente y no a la preservación del statu quo como bandera.
La historia de las próximas décadas tiene que ser la de los jóvenes que vivieron mejor que sus padres y abuelos, que rompieron con sus posibilidades limitadas y volvieron a creer y a aumentar sus expectativas. Por eso es fundamental hacer las cosas bien en términos de política pública universitaria. No podemos caer otra vez en vicios personalistas y cortoplacistas que llenan las páginas de la política tradicional y, en especial, de la provincia de Buenos Aires. Lo que está en juego son las ilusiones y los proyectos de vida que formarán el motor del país del futuro. Hay que cuidarlos y potenciarlos. Se lo merecen.
Director académico de la Fundación Pensar