Soberanos
Podría llamarse “soberano” la nueva moneda de una república populista triunfante. Claramente no estamos hablando de la Argentina, por razones que a algunos todavía les cuesta entender (ver resultados electorales del domingo). Gran Bretaña tuvo una con ese nombre de curso legal en otras épocas y que todavía se mantiene, pero solo para inversores y coleccionistas.
Cuando se consulta el Diccionario de la Real Academia Española, “soberano, na” abarca tres explicaciones: 1) “que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente”; 2) “muy grande, elevado o extraordinario” y 3) “monarca”.
A renglón seguido incluye links a dos acepciones compuestas: “deuda soberana”, que define como “deuda pública del Estado”, y “riesgo soberano”, que significa, según el DRAE, “riesgo de que el gobierno de un país no cumpla con sus obligaciones” (ahí sí, podría cuadrarnos ese parámetro de postergarse indefinidamente el pago de la deuda externa).
El sábado, Día de la Soberanía, es la fecha elegida por Amado Boudou, Alicia Castro y Gabriel Mariotto para presentar en sociedad a su nueva agrupación “Soberanxs”. Tal vez, la RAE deba considerar agregar un nuevo significado acorde con la performance de los mencionados.
Temas
Últimas Noticias
José de San Martín, un profesional militar con visión política y humanística
Sin respeto al prócer, situación de calle, ¿y mañana?
El silencio del Papa sobre Nicaragua
La epopeya de San Martín, como inspiración
Asociación ilícita, sensación, una salida difícil
Manuscrito. ¿Signos de puntuación? ¡Para qué!
Apuntes al paso. Postales de la intemperie
Un país sin presidente
Reliquia histórica. El poncho que San Martín llevó consigo hasta Boulogne-sur-Mer
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite