Entre colectas populares, enfrentamientos y mudanzas, cómo se armaron los primeros centros de salud de los inmigrantes y cuál fue el derrotero de cada uno.
- 5 minutos de lectura'
A medida que crecían los hospitales públicos, las colectividades de inmigrantes también se organizaron para tener sus propios centros de asistencia. El origen, por lo general, fue la constitución de una sociedad de beneficencia o filantrópica que recaudaba fondos entre los miembros de la comunidad para solventar los gastos del terreno y las obras.
En Buenos Aires del siglo XIX –y en otras ciudades del interior– se desarrollaron, durante el siglo XIX, los hospitales de las colectividades más numerosas. Hoy continúan cuatro: el Italiano, el Español, el Alemán y el Británico. El Francés cerró hace pocos años, pero su edificio en la calle La Rioja se conserva.
Unione e Benevolenza, creada en 1858, es la sociedad italiana de socorros mutuos más antigua del continente americano. Por entonces, la colectividad estaba dividida en republicanos y monárquicos, lo cual postergó mucho los planes de construir un hospital. En 1862, con impulso renovado, se reorganizó la comisión encargada y la obra se puso en marcha. El Hospital Italiano se inauguró en Bolívar y Caseros en 1865.
En aquellos años, estuvo a disposición de las autoridades nacionales para asistir a heridos de la Guerra del Paraguay, de la epidemia de cólera y de fiebre amarilla. En agosto de 1888, la asamblea de la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires aprobó por unanimidad la compra del terreno en la calle Gascón, que había pertenecido a la quinta de los Vélez Sarsfield. El nuevo edificio se inauguró hacia 1901. Desde entonces, la institución se ha expandido por el barrio de Almagro con la construcción de nuevos edificios y la adquisición de otros terrenos próximos.
Hospital Español
La creación del Hospital Español, inaugurado el 8 de diciembre de 1877, fue una iniciativa de la Sala Española de Comercio y Asilo de Beneficencia, fundada en 1852 por Vicente Rosa y Carim, Vicente Casares, Esteban Rams y el médico vasco José Toribio Ayerza.
En un terreno en Belgrano y La Rioja, se edificó, en 1906, el primer edificio, varias veces ampliado. Su arquitecto fue Julián García Núñez, uno de los máximos representantes del art nouveau en la Argentina. Logró así un magnífico edificio en estilo modernista catalán, que lamentablemente fue parcialmente demolido hacia 1967.
Hospital Alemán
Las conversaciones para llevar a cabo un Hospital Alemán se iniciaron en 1867. Con el fin de concretarlo se resolvió el traspaso de un terreno, propiedad de la Deutschen Krankenverein, al Hospital. Los años siguientes se recolectaron fondos. La divergencia de opiniones sobre si el terreno era adecuado o no demoraron la resolución definitiva hasta 1876. También se pensó en la conveniencia de unirse con los ingleses para edificar un hospital común. A ese efecto se nombró una comisión para tratar con los representantes de la colonia inglesa. El 21 de agosto de 1873 se abandonó esta idea. El hospital se inauguró el 14 de abril de 1878.
En 1905, el Hospital Alemán poseía cuatro pabellones con capacidad para 48 enfermos. En la asamblea del 19 de marzo de 1906 se decidió ampliarlo con el derribo de los pabellones III y IV y la cocina. En 1931 se alcanzó la capacidad de 250 camas.
Hospital Británico
El Hospital Británico tuvo cinco diferentes ubicaciones, desde la primera en la esquina de Balcarce e Independencia (donde está El Viejo Almacén) en 1844, hasta la actual en Caseros y Perdriel. El segundo estuvo en Viamonte y Uruguay. En 1861 se mudó a Defensa y Caseros, pero el crecimiento constante de la población hizo que pronto quedara chico, por lo cual se adquirió el predio actual. El presidente Julio A. Roca colocó la piedra fundamental en 1885, y los pacientes se mudaron en 1887. En 1890 Isabel Eames, graduada en la Escuela de Enfermería de Florence Nightingale de Londres, fundó la primera escuela de Enfermería del país.
En 1925, el hospital recibió la visita del príncipe de Gales, Eduardo de Windsor, y cinco años más tarde fue reconocido como el Hospital Británico más grande fuera del imperio.
Hospital Francés
Los orígenes del Hospital Francés, que en la actualidad es parte del PAMI, se remontan a principios del siglo XIX. La Asociación del Río de la Plata es una de las entidades sociales más antiguas. Fue creada en 1832, en pleno gobierno de Rosas, como una forma de asistir a los franceses desprotegidos durante su régimen.
En 1843 ya contaba con 560 integrantes y se acordó la creación de una Casa de Socorros con 12 camas. Para ello se alquiló un inmueble en Independencia 172, donde los socios e indigentes podían ser atendidos en forma gratuita. Su primer director fue el médico francés Hermann Duchesnois. Hacia 1850, finalmente la Sociedad compró un edificio en la calle Libertad (entre Córdoba y Paraguay) y la Casa de Socorros comenzó a funcionar allí, ya como hospital, hasta 1887. El 15 de mayo de ese año fue trasladado a La Rioja 951 (actual ubicación) y pasó a denominarse Hospital Francés. Desde 2008, cuando pasó a ser parte del PAMI, se denomina Unidad Asistencial Doctor César Milstein.
Más leídas de Revista Lugares
De la ciudad a un pueblo rural. La familia que arriesgó sus ahorros para producir lácteos 100% naturales
Córdoba. La historia del colegio más antiguo del país, que aún conserva cofradías y enseña latín y esgrima
Con perros husky. Organiza expediciones en trineo en un aislado lugar de la cordillera
Allí descansó San Martín. Tiene menos de trescientos habitantes, decenas de viñedos y es imán para turismo rural.