Coronavirus: en plena pandemia, ¿cuáles son las reglas para estornudar en público?

WASHINGTON (The Washington Post).– Estornudar solía ser una señal simple y sencilla de que una persona se estaba enfermando o tenía una alergia, y hacerlo en el pliegue del codo era una manera educada de indicarles a las personas del entorno que no queríamos contagiarles la enfermedad que podíamos padecer. Pero en medio de la epidemia global de un nuevo virus extremadamente contagioso, estornudar en el codo tal vez ya no sea suficiente.
Cuando estornudamos, tosemos o hablamos, expulsamos microgotas respiratorias de diferente tamaño y densidad, explica Maria Sundaram, becaria de posgrado e investigadora principal del estudio epidemiológico de Covid-19 en el Instituto de Ciencias Clínicas Evaluativas, en Ontario. Cuanto más grandes y pesadas son, más rápido caen al suelo, y cuanto más pequeñas, es más probable es que queden suspendidas o atraviesen ciertas distancias. "Al estornudar o toser, esas partículas pueden viajar mucho más lejos que si se habla a un volumen normal o si se exhala normalmente", dice Sundaram.
El diario The Washington Post reunió miles de preguntas de lectores sobre la vida durante la pandemia de coronavirus. Una lectora, Vicki Kapaun, escribió: "¿Cuáles son ahora las reglas de urbanidad para estornudar? ¿Estornudar en el codo con el barbijo puesto, o quitarselo para hacerlo en el codo, como en los viejos tiempos? Busqué en Google y no encuentro respuesta. Me parece asqueroso estornudar en el tapaboca y tener que seguir usándolo".
Estornudar en el pliegue del codo, en realidad, es una práctica relativamente nueva. Recién en 2006, cuando el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) se propagó por Asia, el Centro Médico Central Maine publicó un video en el que mostraba cómo hacerlo. Un estudio realizado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos demostró que se trató de una de las primeras explicaciones documentadas sobre cómo realizar la maniobra y los motivos que la fundamentaban. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el nuevo coronavirus parece transmitirse más fácilmente que el SARS, probablemente porque la cantidad de virus, o carga viral, parece alcanzar el máximo en la nariz y en la garganta de las personas contagiadas poco tiempo después de que desarrollan los síntomas. Por ese motivo, con el virus que causa el Covid-19, todos tenemos que ser muy cuidadosos de taparnos al estornudar, porque los más contagiosos podrían ser incluso quienes ni siquiera saben que están infectados.
Si bien las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades incorporaron llevar barbijo en el espacio público para protegerse y proteger a los demás del nuevo coronavirus, nada dicen sobre la regla de urbanidad para toser o estornudar con barbijo, así que sigue siendo una incógnita si estornudar en el tapaboca es conveniente, seguro o educado.
Respuestas
"No es una respuesta simple, por sí o por no", dice Eleanor Murray, profesora adjunta de epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston. "El objetivo es mantener las propias microgotas respiratorias a distancia de los demás, y mantener las partículas de los demás lejos de uno. Da lo mismo si se logra a través del distanciamiento físico o mediante una barrera de algún otro tipo, cualquier opción es eficaz."
Ahí es cuando el barbijo es efectivo al estornudar.
"La razón por la que le pedimos a la gente que lleve barbijos es que queremos reducir la cantidad de esas partículas que llegan lejos de la persona emisora", dice Sundaram. "Si bien los tapabocas de tela caseros no evitan que las más pequeñas partículas se propaguen en el aire, realmente interrumpen la trayectoria de muchas otras."
Pero Murray dice que estornudar dentro del tapaboca puede humedecerlo y así volverlo menos efectivo. En caso de tener que estornudar en el barbijo,recomienda llevar uno de repuesto. Entonces se puede guardar el sucio y reemplazarlo por uno limpio.
La especialista también sugiere estornudar en un pañuelo descartable, porque eso podría captar las gotitas del mismo modo que un barbijo, siempre y cuando el pañuelo cubra la nariz y la boca.
"Hay que asegurarse de descartar ese pañuelo en forma segura, y también de higienizarse inmediatamente y muy bien las manos, ya sea con desinfectante o lavándose con agua y jabón durante por lo menos 20 segundos", dice Sundaram.
La experta está a favor de la práctica de estornudar en el pliegue del codo, siempre y cuando seamos conscientes de que las gotitas respiratorias quedarán depositadas sobre ese pliegue interno. Mientras esas gotitas estén húmedas, si alguien las toca y luego se toca la boca o la nariz, podría contagiarse. Y recomienda no abrazar a nadie después de estornudar en el codo (algo que de todas formas no debería hacerse, según las recomendaciones de distancia social de los CDC).
Por último, cuando sentimos que vamos a estornudar, tal vez la opción más segura sea salir al exterior. Murray dice que al estornudar es mucho más seguro hacerlo afuera, porque la circulación del aire es mejor y ayudará a que las gotitas se dispersen. Y si está en el exterior y no tiene el barbijo puesto, trate de alejarse y estornudar o toser a por lo menos a 5 metros de distancia de las otras personas.
(Traducción de Jaime Arrambide)
Otras noticias de Covid
- 1
Las siete cuadras de Buenos Aires que marcaron la infancia del papa Francisco y hoy concentran la atención
- 2
Sorpresa en la UBA: la inesperada situación en la primera de dos jornadas de protesta de los docentes universitarios
- 3
Qué es el ictus, la patología que causó la muerte del papa Francisco
- 4
Entradas de la Feria de Libro 2025: precios, cómo comprarlas y quiénes pueden entrar gratis