Los 150 años de LA NACION: el domingo, una edición especial
Las claves del futuro y el rescate del pasado, en la reafirmación de la apuesta por la calidad
LA NACION
La mirada puesta en el futuro, la continuidad de la mejor tradición del periodismo de calidad y la vocación por la innovación a lo largo de sus 150 años quedarán reunidas en una edición especial de LA NACION. El aniversario del diario, el 4 de enero, habilitó la oportunidad para una producción extraordinaria de 120 páginas tamaño sábana que se sumarán a la edición del próximo domingo. La dimensión y su contenido lo convertirán en un material para coleccionar.
El análisis en profundidad que caracteriza a LA NACION se enfocará en el presente y el futuro inmediato para trazar distintas perspectivas de la Argentina y el mundo. Los principales columnistas protagonizarán las primeras páginas del especial: Santiago Kovadloff, Joaquín Morales Solá, Jorge Fernández Díaz y Carlos Pagni, entre otros, plantearán desde distintas perspectivas su lectura sobre la evolución política y social del país. Lecturas sobre el contexto global y el rumbo de la economía en medio de sus repetidas crisis se complementan con interpretaciones sobre el impacto de la revolución digital, los conflictos de convivencia social y los nuevos rasgos de la cultura y de las artes. Una selección de fotografías de gran calidad periodística sobre hechos recientes complementará esas páginas.
A ese tramo inicial del especial seguirá un viaje por 150 años de contacto diario con los lectores. Década a década, a lo largo de 15 páginas, una selección de textos, fotografías y tapas sacarán del Archivo la mejor tradición del periodismo de calidad. Es así como volverán a publicarse fragmentos de textos de algunos de los grandes periodistas y escritores que pasaron por LA NACION y dejaron su huella.
Un texto que denuncia la contaminación en el Riachuelo, en 1871; un fragmento de la crónica del asesinato de Justo José de Urquiza, y hasta un relato del corresponsal José Martí sobre la actuación de Buffalo Bill en los Estados Unidos fueron recuperados y estarán en las páginas de las primeras décadas. Más adelante aparecerán Rubén Darío, Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Lainez y Alberto Gerchunoff, entre otros.
La crónica urgente sobre el comienzo de la Guerra de Malvinas y las tapas que registran el atentado contra las Torres Gemelas y la elección de Jorge Bergoglio en el Vaticano podrán verse al final de ese recorrido.
Una pormenorizada semblanza de José Claudio Escribano sobre la historia del diario cierra ese rescate, en el que también se incluyen páginas sobre el humor, las caricaturas y la publicidad a lo largo del tiempo.
Más adelante, el especial se abre a contar la transformación de LA NACION, la producción enfocada en las plataformas digitales y el esfuerzo continuo para mantener la calidad como eje de todos los cambios. La historia de lanacion.com complementa la descripción de un extenso y complejo día de producción en la Redacción.
El tramo final de la edición de 120 páginas recoge los testimonios de personalidades y referentes de la Argentina y el mundo y su relación con la nacion. En esos textos están representados los sentimientos y las razones que los unen como protagonistas, pero también como lectores. Esas páginas están habitadas por las palabras de Mario Vargas Llosa, Paloma Herrera, Sergio Ramírez, Natalio Botana, Magdalena Ruiz Guiñazú y Luis Alberto Romero.
LA NACIONMás leídas de Sociedad
“Esa es la clave”. Tiene un kiosco y decidió vender sus productos con los precios de 2012 por una insólita razón
Mapa de cortes de calles. Con reclamos contra el FMI y la Justicia, marcharán al Congreso y la Plaza de Mayo por el #NiUnaMenos
Retiro espiritual de 15 días. La Iglesia sancionó al cura que llamó “afeminados y gays” a los arzobispos de Buenos Aires y La Plata
“Estás infumable, no se te puede hablar”. Los mensajes entre la azafata acusada de hacer una amenaza de bomba y su hija