Vacunas contra el Covid: cuáles son las comorbilidades que tienen prioridad
Los pacientes con condiciones preexistentes o enfermedades crónicas tendrán acceso, antes, a la inoculación
LA NACION
El operativo de vacunación contra el coronavirus que se realiza en todo el país sigue las pautas establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación que comanda Carla Vizzotti y, a medida que llegan nuevas dosis, la distribución de vacunas se realiza entre las distintas jurisdicciones de acuerdo a su densidad poblacional y situación epidemiológica.
En las etapas más recientes, que abarcan a nuevos grupos etarios, tienen prioridad las personas que pertenezcan a los llamados grupos de riesgo, por tener algún condicionante preexistente o una enfermedad crónica de base.
De esta manera, la vacunación avanza con la incorporación de grupos de menor edad, siempre con la prioridad para quienes sean personal estratégico o presenten condiciones de riesgo.
Los grupos de riesgo con prioridad para la vacuna contra el coronavirus
El Ministerio de Salud enumera los casos que se ubican dentro de los parámetros de riesgo y que, por ello, tienen prioridad a la hora de la vacunación.
En este grupo se encuentran los pacientes que padezcan alguna de las siguientes afecciones:
- Diabetes.
- Obesidad grado 2 o mayor (IMC mayor o igual a 35 kg/m2).
- Enfermedades crónicas renales.
- Enfermedades crónicas respiratorias.
- Enfermedades crónicas cardíacas.
- VIH.
- Hepatitis crónica.
- Enfermedad renal en diálisis.
- Pacientes trasplantados.
- Pacientes con alguna discapacidad que residan en instituciones.
Los grupos de riesgo en CABA
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue el lineamiento nacional aunque agrega algunos casos que son considerados de riesgo y que tienen prioridad en el operativo de vacunación, a medida que se avanza en los grupos etarios.
- Obesidad (índice de masa corporal (IMC) mayor a 35 kg/m2).
- Enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar).
- Enfermedad respiratoria moderada o grave (enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave).
- Diabetes
- Enfermedad Renal Crónica (incluido personas en diálisis crónica).
- Cirrosis
- Personas con Inmunosupresión adquirida
- HIV/SIDA
- Personas con trasplante de órganos sólidos y personas en lista de espera para trasplante.
- Personas con Síndrome de Down
- Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada).
- Tuberculosis activa (casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).
- Discapacidad intelectual y del desarrollo (que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de Covid 19; y/o se encuentran institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria).
En todos los casos, los interesados en recibir la vacuna contra el coronavirus que pertenezcan a grupos de riesgo deberán asistir a su turno de vacunación con el certificado médico que acredite la condición del paciente o una declaración jurada.
Las vacunas que actualmente se están aplicando en todo el territorio nacional son: Sputnik V, Covishield, Sinopharm y AstraZeneca.
LA NACIONMás leídas de Sociedad
Líneas afectadas. Anunciaron un paro de subte para este jueves: ¿cómo será?
“Colgado de la montaña”. Un pueblo argentino fue elegido como uno de los 50 más hermosos del mundo
"Todavía existen muchas barreras". La odisea de padres de chicos con autismo que se sienten expulsados del aula
Provincia. El nuevo requisito para hacer la VTV y sacar la licencia de conducir que reavivó quejas entre los usuarios