Boris Johnson defiende en visita a Ruanda el acuerdo para enviar a migrantes
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/67GCK7VVHRH5JDZJTNRRSP7NEI.jpg)
El primer ministro británico, Boris Johnson, defendió este jueves en Ruanda el acuerdo alcanzado con Kigali para enviar a los migrantes ilegales del Reino Unido al país africano, llamando a los opositores a "mantener una mente abierta".
En el primer día de su visita al país, que acoge a una cumbre de la Commonwealth el fin de semana, Johnson elogió al presidente de Ruanda, Paul Kagame, por su gestión, pese a las críticas por la situación de los derechos humanos.
El acuerdo entre el Reino Unido y Ruanda, que permite a Londres deportar al país africano a los demandantes de asilo, es objeto de una fuerte oposición y está bloqueado por una decisión de último minuto de Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).
"Los críticos deben mantener una mente abierta sobre este programa", declaró Johnson a los periodistas tras una visita a una escuela de Kigali.
"Lo que los críticos de este programa tienen que entender, y yo he visto un montón de críticas, es que Ruanda registró una transformación total en las dos últimas décadas", destacó el primer ministro.
Grupos de derechos humanos, líderes religiosos y también instituciones como la ONU han criticado el acuerdo sobre los migrantes.
Según la prensa británica, el príncipe Carlos se opone al plan del gobierno y lo calificó en privado como algo "espantoso".
Todavía ningún migrante ha sido expulsado del Reino Unido, después de que el primer avión con destino a Kigali fuera bloqueado el 14 de junio por una decisión del TEDH.
El gobierno británico presentó el miércoles al Parlamento un proyecto de ley para esquivar la jurisdicción del Tribunal.
En Johnson acusó a sus detractores de fundar sus críticas en "percepciones y estereotipos que Ruanda ha superado".
Este pequeño país del este de África está marcado indeleblemente por el genocidio que sufrió en 1994, pero ahora registra altas tasas de crecimiento que le han valido elogios, aunque es criticado frecuentemente por su política de derechos humanos.
En una carta abierta a los líderes de la Commonwealth, 23 organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil afirmaron que en Ruanda se vive un "clima de miedo".
Para estas organizaciones, la Commonwealth pone en juego su credibilidad al organizar su cumbre en Kigali.
La Commonwealth agrupa a 54 Estados miembros, incluyendo a 15 reinos, muchos de ellos antiguos territorios del imperio británico, lo que incluye a 2.600 millones de personas, es decir un tercio de la humanidad.
txw/sva/emp/an/es
Temas
Más leídas
Duras declaraciones. Un jefe de espías reveló cuántos años de vida le quedan a Vladimir Putin
Cuesta US$ 1000. Así es el exclusivo regalo con el que Emilia Mernes sorprendió a Duki en su cumpleaños
LN+. Melconian dio más detalles de su reunión con Cristina y reveló que lo llamó Macri
Control asfixiante. “La jaula invisible”: cómo China ya vigila el futuro
Últimas Noticias
Tendencia "foodie". ¿Es seguro el consumo de leche cruda y sus productos lácteos derivados?
Profecías. Quisieron subastar un manuscrito de Nostradamus pero descubrieron que había sido robado en Italia
“Siempre pensé en ti”. Hija de un soldado estadounidense, logró conocer a su mamá coreana después de 53 años
Truco. Cómo añadir un patrón de seguridad para acceder a los chats ocultos de WhatsApp
Idénticos desconocidos. La historia de los trillizos separados al nacer para hacer un experimento “científico”
Reconocimiento. Mel B recibió un premio imperial y se lo dedicó a las mujeres víctimas de violencia machista
Armas "suicidas". Cómo los drones están cambiando la manera de hacer la guerra
Lluvia de estrellas. Eta acuáridas: dónde y cómo podés ver a los meteoros del cometa Halley
En 2014. Fue una figura clave en la venta de WhatsApp a Facebook por US$ 22.000 millones y ahora se arrepiente
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite