Bartolomé Mitre y la numismática, a 201 años de su nacimiento
El expresidente y fundador de LA NACION dedicó muchísimas horas a estudiar y catalogar miles de monedas y medallas de su colección, y fundó la Junta de Numismática Americana
Hoy se cumplen 201 años del nacimiento de Bartolomé Mitre. Hombre polifacético: fue estadista, primer magistrado, diplomático, periodista, militar, historiador, biógrafo de San Martín y Belgrano, lingüista, traductor del latín, francés e italiano. Una de sus facetas no tan divulgadas era su interés por la numismática. Muchos estudiosos incluso lo han nombrado el “Padre de la Numismática Argentina”.
En su vida privada dedicó muchísimas horas a estudiar y catalogar miles de monedas y medallas de su colección. Mitre consideraba que esas piezas servían de testimonios históricos complementarios a otros tipos de documentación. Además, estimulaba la acuñación de medallas conmemorativas y a realizar trabajos de investigación sobre las mismas.
Su afición por la numismática y el coleccionismo lo llevó a ser designado Vicepresidente Honorario del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, entidad que recientemente cumplió sus 150 años. Años después, en 1893, funda la Junta de Numismática Americana junto con un grupo de coleccionistas, que en 1901 pasa a denominarse la “Junta de Historia y Numismática Americana”, donde ocupa la presidencia. Desde 1938, la institución toma el nombre de Academia Nacional de la Historia.
En 1904, escribe el Monetario Argentino-Americano-Medallas de Vernon, libro basado en el estudio crítico de 70 medallas acuñadas a lo largo de la campaña del almirante inglés Edward Vernon durante la guerra desatada entre Inglaterra y España en el período 1739-1741. Mitre se interesó por el valor histórico de esas medallas en virtud de que conmemoraban triunfos reales, caso de la Captura del Puerto de Portobelo y también falsos como por ejemplo la Capitulación de Cartagena de Indias.
En 1995 el Museo Mitre editó dos tomos con los catálogos de medallística que comprende la clasificación y descripción de 4183 piezas. Las mismas corresponden a las piezas reunidas por Mitre sumadas a las ingresadas por sucesivas donaciones.
Ha sido muy difícil seleccionar la medalla para este homenaje dada la perfección y belleza de las obras realizadas por célebres escultores argentinos y extranjeros como Yrurtia, Bigatti, Dresco, Rozet, para mencionar alguno de ellos. La elección recayó sobre la medalla ejecutada por el escultor italiano Eduardo Rubino, quien también participó en la construcción del monumento a Bartolomé Mitre ubicado en la Plaza Mitre, inaugurado en 1927 en el barrio de Recoleta.
La medalla confeccionada en plata y bronce muestra en su reverso la victoria alada sobre la proa de un navío que sostiene con sus brazos en alto una guirnalda de palmas ubicada en la parte central y delantera del monumento. En el adverso luce la figura ecuestre del general Mitre que corona el pedestal de su estatua.
El prestigioso académico de número de la Academia Nacional de la Historia, José Eduardo de Cara, señala que “juntamente con el General San Martín, Mitre ha sido objeto del mayor homenaje medallístico” y agrega que “esto ocurrió con motivo de su jubileo y de su muerte, y posteriormente, al conmemorarse el centenario de su nacimiento”. Aún en nuestros días su figura sigue siendo acuñada en medallas y otras piezas.
*El autor es Miembro de Número del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades
Más leídas de Cultura
V. S. Naipaul. El Nobel de mala fama que criticaba a la Argentina: “Es como la vida de una tribu en la selva”
San Martín. Amantes, hijos, nietos y otras relaciones personales de un libertador pasional
Talentos. Nicolás Schuff: “La solemnidad me aburre y, al mismo tiempo, me da risa”
Secretos de Martha Argerich. No deja que le toquen su célebre cabellera, lleva un osito de peluche en los viajes y cuenta chistes
Últimas Noticias
V. S. Naipaul. El Nobel de mala fama que criticaba a la Argentina: “Es como la vida de una tribu en la selva”
San Martín. Amantes, hijos, nietos y otras relaciones personales de un libertador pasional
Talentos. Nicolás Schuff: “La solemnidad me aburre y, al mismo tiempo, me da risa”
Manuscrito. El cuerpo es también un derecho
A escala real. El “Guernica” de Picasso llegó a Japón gracias a una nueva tecnología ultra realista
El Generalísimo y su tropa secreta
Presiones y amenazas. Escribir cuando le ponen precio a tu cabeza, un mal que atraviesan autores de todo el mundo
Andy Warhol en el banquillo. La justicia deberá evaluar si violó la ley de copyright en el caso del retrato de Prince
La historia detrás de la foto. Aniquilamiento
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite