"Una temporada de Fórmula 1 como ninguna otra": burbujas, golpe económico y coronavirus en la máxima categoría
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KHWWD2C3INC37HCZBDJ3A2HIKE.jpg)
La Fórmula 1 se mueve dentro de una temporada atípica. En marzo, estuvo a dos horas de dar inicio a su temporada, pero todo tuvo que empezar cuatro meses después. En marzo, el coronavirus se estaba extendiendo a nivel mundial, tras salir de China, y un positivo en McLaren encendió las alarmas del Gran Premio de Australia. Así, el primer GP se canceló antes de la primera sesión de prácticas, y desató un período tumultuoso en la máxima categoría del automovilismo. Eso sí, el regreso estuvo a la altura y tuvo todos los condimentos: protocolo sanitario, nuevos casos de coronavirus (ya llegó a las pistas, como fue el caso de "Checo" Pérez), el morbo del mal momento de Ferrari , el dominio de Mercedes, las buenas sensaciones de Red Bull, la denuncia contra Racing Point, los cambios de butacas. "Una temporada como ninguna otra", señala el New York Times, en una extensa crónica en la que da detalles de las "burbujas" de la F-1 y recorre un calendario sin precedentes.
"Cuando salimos de Australia, obviamente estábamos entrando en una enorme incógnita, y ninguno de nosotros sabía a dónde iríamos o qué se necesitaba hacer", dijo Ross Brawn, director deportivo de la Fórmula 1. "Pero, afortunadamente, la Fórmula 1 es el tipo de industria que prospera con la logística, prospera con los desafíos organizativos y prospera con los problemas complejos, por lo que una vez que comenzamos a unir nuestras ideas, comenzamos a ver una forma en que podríamos operar", añadió.
El 5 de julio, las carreras se reanudaron con el Gran Premio de Austria, sin fanáticos en el Red Bull Ring. Habían pasado más de siete meses desde la última carrera de 2019 en Abu Dhabi y la temporada baja más larga en la historia de la F1. Junto con Australia, otras nueve carreras en China, Bahrein, Vietnam, Holanda, España, Mónaco, Azerbaiyán, Canadá y Francia fueron canceladas o pospuestas.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/EOILHEOB6VH2PGGJ42MZWUSMOY.jpg)
Ahora hay un calendario de 13 carreras que comenzó con dos en Austria e incluye dos en Silverstone en Inglaterra y tres en Italia, aunque en diferentes circuitos. Se espera que se agreguen más carreras y la F-1 espera tener un total de 18. "Sabíamos que los protocolos que se iban a implementar tenían que garantizar que las personas de los países que planeábamos visitar y las personas de la Fórmula 1 que participaban estuvieran a salvo y tuvieran las mejores condiciones", dijo Brawn. Y agregó: "Mi ambición, y la ambición de todos, era hacer del paddock uno de los lugares más seguros del mundo".
El Dr. Gérard Saillant, presidente de la comisión médica de la FIA, trabajó codo a codo con la Organización Mundial de la Salud para llevar a cabo los protocolos. "El principio clave fue crear esta biosfera dentro de la cual todos operamos", destacó Brawn, "y dentro de ella creamos burbujas individuales. La razón de la burbuja es que si hay un caso, espero que podamos contenerla dentro de esa burbuja".
Cómo son las burbujas de la Fórmula 1
Una burbuja consta de una a 12 personas a las que no se les permite mezclarse con otras en otra burbuja. "No los queremos demasiado grandes porque si tenemos un brote, cuanto más grande es la burbuja, mayor es el problema", apuntó Brawn.Mercedes, por ejemplo, tiene 24 burbujas de una a cinco personas, divididas según los vehículos en los que viajan. Así que un equipo de 12 mecánicos se dividió en tres burbujas. Cada equipo también está restringido a 80 empleados por carrera. Esa cifra se había reducido de alrededor de 200. Cada persona que ingresa al paddock es examinada cada cinco días y siempre debe usar una máscara o protector facial.
La Fórmula 1 está trabajando con una empresa de Luxemburgo, Eurofins Scientific, que analiza las pruebas. Se han realizado 17.504 pruebas del 26 de junio al 30 de julio, las últimas cifras disponibles. Hasta ahora solo se confirmaron tres resultados positivos.
Para los dos primeros, ninguna de las personas estaba con un equipo. Pero la tercera persona fue "Checo" Perez, piloto de Racing Point. Fue puesto en cuarentena junto con su asistente personal y un fisioterapeuta, quienes resultaron negativos. Pérez se perdió el Gran Premio de Gran Bretaña y el del 70° Aniversario de la categoría, también en Silverstone.
"Nos damos cuenta de que estamos lidiando con un problema muy dinámico. Después de cada carrera, hemos tenido un informe intenso con todas las personas involucradas, hemos descubierto cómo atar los cabos sueltos o solucionar los problemas, y así avanzamos en adelante, solo nos volveremos más y más fuertes en nuestra forma de enfrentar este nuevo desafío", comentó Brawn.
Los problemas incluyeron a los pilotos Valtteri Bottas, de Mercedes, y Charles Leclerc, de Ferrari, que regresaron a sus hogares en Mónaco entre las carreras en Austria. El deporte y la FIA habían pedido al personal de la F1 que permaneciera en el país en su burbuja. Leclerc recibió una advertencia de la FIA porque se había salido de su burbuja; Bottas no lo hizo ni fue advertido. Leclerc dijo que se fue a casa, pero que le hicieron una prueba del virus antes de regresar. "Sí, volví a casa por dos días y luego hice dos pruebas para estar seguro del resultado", destacó. Brawn, molesto, dijo que "uno o dos pilotos no han entendido bien la importancia de los protocolos que se han implementado y que deben continuar, incluso cuando están fuera del circuito, por lo que hemos tenido que recordarles sus responsabilidades".
El golpe económico
La pandemia afectó económicamente a la mayoría de los equipos de F-1, pero McLaren y Williams son los únicos que hicieron públicas las cifras. McLaren perdió 227 millones de dólares durante el primer trimestre de este año. El 26 de mayo, anunció que despediría a 1.200 de sus 4.000 empleados en sus tres divisiones. Aproximadamente 75 de los puestos de trabajo perdidos serán del equipo de F1.
El 29 de junio, McLaren recibió un préstamo de 195 millones de dólares del Banco Nacional de Bahrein, que, según Zak Brown, director ejecutivo de la escudería, puso a la empresa en una buena posición financiera. "Las malas noticias han quedado atrás", dijo. Y agregó: "Corrimos hacia los problemas para poder abordarlos rápidamente y pasar página. Ahora estamos exactamente donde queremos estar, y mirando hacia adelante, estamos sentados en un mejor modelo de negocio, por lo que estamos de muy buen humor".
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CH4SY3BYSVFCJE3EM4FQN4ACEM.jpg)
Tres días después de que McLaren anunciara la pérdida de puestos de trabajo, Williams reveló una pérdida de $ 45,5 millones en ingresos de F1 en 2019. Williams dijo que consideraría la venta de toda la empresa o de una participación minoritaria para ayudarla a superar su crisis. "Hemos recibido una serie de inversores potenciales muy interesantes, y estamos hablando con ellos en este momento", dijo Claire Williams, subdirectora del equipo, quien no dijo quiénes eran los inversores. "Son de alta calidad, por lo que estamos encantados, y seguimos pasando por ese proceso. Dijimos que anticipábamos que el proceso duraría entre tres y cuatro meses, y todavía estamos en esa línea de tiempo", añadió.
Mientras, el show sigue en las pistas. Brawn dijo que estaba satisfecho con los planes que se habían puesto en marcha y lo que se había logrado en un corto período. "Si bien uno no desea que sucedan estas cosas, de alguna manera fue un gran desafío enfrentarlo, y esa es la naturaleza de las personas en la Fórmula 1; les encanta enfrentar desafíos", dijo. Y finalizó: "No es uno que queríamos, pero lo cumplimos y encontramos soluciones, lo que en sí mismo fue muy gratificante".
© Ian Parkes / NEW YORK TIMES
LA NACIONMás leídas de Deportes
"Se sentía la condena social". El contundente comentario de More Beltrán sobre la sentencia contra Villa
Tras la condena. Boca comunicó la decisión sobre el futuro de Sebastián Villa
Las 100 preguntas. Bruno Zuculini: por qué "comía como jugaba", la llamada que cambió su vida y un detalle desconocido de la final de Madrid
"Pago las deudas...". Roland Garros y cómo un triunfo (o varios) en una semana le puede cambiar la vida a un tenista