Argentina campeón. Sequía, invicto, finales, historiales: los números que rompió (o agrandó) la conquista celeste y blanca
La final por la Copa América cortó seguidillas negativas propias y series positivas históricas del local; las estadísticas que se reescribieron por el gol de Ángel Di María en el Maracanã.
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/7EBUOPDGZVFLDOGBBW3ZWNQGFI.jpg)
Uno a cero. Apenas un gol, un instante, que modifica profundamente una historia. La victoria de la Argentina sobre Brasil en la final de la Copa América cambió rachas, invictos, historiales colectivos e individuales y... claro, la sequía de 28 años que ya todos conocen.
A continuación, todo lo que alteró ese tanto de Ángel Di María a los 21 minutos en el Maracanã para conquistar la Copa América:
- Los 28 años. Más que sabido a esta altura: la última coronación de la selección mayor de la Argentina era la de la Copa América Ecuador 1993. Desde aquella tarde en Guayaquil (2-1 a México) transcurrieron 18 participaciones sin festejo final (la Argentina decidió ausentarse de Colombia 2001). Hasta esta noche de Río de Janeiro, en el torneo número 19.
- 15, la copa bonita. Pasó de largo el dato, pero no es nada menor: el conjunto de la AFA obtuvo por 15ª vez la Copa América e igualó a Uruguay en el primer puesto de la lista de campeones sudamericanos, en el que había logrado superioridad (14 a 13) en aquel 1993. Brasil quedó con 9, en el tercer lugar. Luego: Paraguay, Perú y Chile, con 2 cada uno, y Bolivia y Colombia, con 1 (Ecuador y Venezuela no obtuvieron ninguna).
- Los 23 años. El triunfo más reciente de la Argentina sobre Brasil como visitante era el 1-0 del amistoso de 1998 previo al Mundial de Francia, el del gol de Claudio López en el propio Maracanã.
- El 10 del 10. Por supuesto que ninguno de los integrantes del campeón había ganado algo en mayores con la camiseta albiceleste. Pero ese vacío sobresalía en el caso de Lionel Messi, para muchos el mejor futbolista de la historia. A los 34 años, y tras 16 en el equipo nacional, el capitán cortó la esterilidad en su competencia número 10 en el seleccionado. En cambio, su contrafigura Neymar, más joven (29 años), sigue sin haber levantado la Copa América.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/LUUVOBYF2JDX5BNOU6OQXTPPVM.jpg)
- Adiós al karma de las finales. Luego de aquellos dos goles de Gabriel Batistuta en Guayaquil, el seleccionado argentino encadenaba siete partidos directos por un trofeo no ganados. En 1995 perdió por 2-0 a manos de Dinamarca la Copa Rey Fahd (reemplazada por la Copa Confederaciones). Después, tres seguidas ante Brasil: la Copa América Perú 2004 por 4-2 en la definición por penales tras un 2-2, la Confederaciones Alemania 2005 por 4-1 y la América Venezuela 2007 por 3-0. Cayó frente a Alemania por 1-0 en el Mundial Brasil 2014. Y por último, dos sucesivas por penales (4-1 y 4-2) contra Chile por Copa América, tras sendos 0-0, en Chile 2015 y Estados Unidos 2016.
- Adiós al karma de los goles en finales. Con ese único tanto frente a los brasileños, Di María clausuró una larguísima serie de cuatro partidos y fracción (incluidos tres tiempos suplementarios), prácticamente 500 minutos de juego y 16 años de calendario, en la que no hubo goles argentinos en finales. Una deuda tan llamativa como negativa, “inaugurada” por el descuento de Pablo Aimar a los 20 minutos de la segunda mitad del 1-4 vs. Brasil por la Copa Confederaciones Alemania 2005. Casualmente, Di María era el único que había marcado un tanto “finalista” argentino en medio de esa seguidilla, pero en el nivel de Juegos Olímpicos: el del 1-0 a Nigeria en Pekín 2008.
- Ahora, a uno de distancia. Durante décadas la Argentina tuvo supremacía contra su archirrival en el historial. El contraste de resultados entre ambas selecciones en el último cuarto de siglo puso a Brasil al frente en el mano a mano. Este triunfo albiceleste reduce a un triunfo la diferencia: la Argentina ganó 41 veces, perdió 42 y empató 25.
- En finales, también. Cinco definiciones oficiales enfrentaron a argentinos y brasileños. El 1-0 de este sábado dejó el saldo celeste y blanco en 2-3. Esos cruces decisivos fueron por la Copa América Argentina 1937 (2-0), la Perú 2004 (2-2, y 2-4 en los penales), la Copa Confederaciones 2005 (1-4), la Copa América Venezuela 2007 (0-3) y ésta, la del 1-0 en Brasil 2021.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/L6JNK5JHWBAAFNWGBMAB24PISM.jpg)
- Uno sí, el otro no. Brasil presentaba un invicto de 18 partidos oficiales, desde aquel traspié por 2-1 a manos de Bélgica en los cuartos de final del Mundial Rusia 2018. En amistosos, la última caída ocurrió ante... la Argentina, un 1-0 obra de un penal de Messi en noviembre de 2019, en Arabia Saudita. En cambio, el conjunto albiceleste dilata su seguidilla que no sabe de traspiés: a partir de aquel 0-2 a manos de... Brasil (Copa América 2019), encadena 20 encuentros totales (oficiales y amistosos) sin perder, con 13 victorias y 7 empates. Es la segunda racha de su historias, tras la de 33 en la era de Alfio Basile como entrenador.
- Adiós a un invicto de... 46 años. Brasil no perdía en su tierra por la Copa América desde que perdió por 3-1 frente a Perú en 1975. Cuarenta y seis años sin caer en casa en el Sudamericano de mayores, hasta que se cruzaron Lionel Messi y compañía en el torneo de la pandemia.
- Siempre hay una primera vez. Hasta fines del siglo XX, Brasil tenía resultados opuestos en los mundiales y los sudamericanos: sus cuatro conquistas de la Copa del Mundo habían sucedido fronteras afuera (maracanazo mediante) y sus cuatro vueltas olímpicas regionales se habían dado solamente en suelo propio. Lo primero, ahora con cinco medallas doradas (y 7-1 alemán mediante en 2014), sigue vigente. Lo segundo cambió con sus logros en otras tierras, pero se mantenía su invicto como organizador: fue campeón en 1919, 1922, 1949, 1989 y 2019. La Argentina puso punto final a ese récord.
Conforme a los criterios de
Conocé The Trust ProjectOtras noticias de Copa América
¿Hay garantías de seguridad? Copa América 2024: "América para los americanos"
Últimas novedades. Cuándo se juega la próxima Copa América: sede, selecciones participantes y todo lo que hay que saber
“Los pactos se cumplen”. Germán Portanova, el extraño de pelo largo que lideró la clasificación al Mundial y... sacrificó su cabellera
Más leídas de Fútbol
Alarma en PSG. Con Messi "en gracia" no alcanza: se conoció la gravedad de la lesión de Mbappé
¿Realidad o envidia? Un histórico rival alemán en los mundiales minimizó la conquista en Qatar: "Los argentinos no son mejores"
El pase del año. El presidente de River informó el monto final que cobrará el club por Enzo Fernández
El boom de Enzo Fernández. Los cinco argentinos que jugaron en Chelsea: un ciclo interesante y varios reprobados