A cuánto llegará el dólar a fin de año, según un relevamiento entre más de 50 bancos y consultoras
Hubo una suba en la previsión, según la cual estaría más cerca del techo de la banda que maneja el Gobierno
3 minutos de lectura'

Un informe que reúne las proyecciones de más de 50 consultoras y bancos, tanto locales como del exterior, mejoró su previsión de crecimiento para la economía argentina y también la proyección de inflación, con una suba del tipo de cambio hacia fines de 2025 con respecto a la edición anterior.
Según el promedio de las estimaciones del último LatinFocus Consensus Forecast, el dólar oficial mayorista alcanzará los $1338 (hace un mes preveían que cerraría en $1330), mientras que el dólar blue se ubicaría en $1379. Para 2026, se esperan cotizaciones de $1568 y $1592, respectivamente.
Los $1338 estarían más cerca del techo de la banda, que para fin de año sería de $1528, y el mínimo de $915, conforme a la actualización del 1% mensual.
“Cambiamos el escenario. Vemos que el Gobierno va a tener que recalibrar después de las elecciones. Esto implica buscar rebalancear el sector externo, con un tipo de cambio un poco más depreciado, todo dependiendo del contexto global. Si el petróleo y la soja siguen subiendo, quizás esto no sea necesario”, explicó el director de la consultora Eco Go, Sebastián Menescaldi.
En cuanto a la inflación, la proyección de LatinFocus para fines de 2025 se ubica en 28,6% (1,5 puntos menos que en la estimación anterior), y en 17,9% para 2026.

“Hay cierto anclaje de expectativas importante y el pass-through es más bajo. Más allá de eso, entendemos que el reacomodamiento del tipo de cambio se haría a inicios de 2026. Los $1338 contemplan una suba reducida de la inflación mensual en lo que resta del año”, agregó Menescaldi.
En tanto, el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, opinó que la evolución de la inflación de abril y, sobre todo, la de mayo fueron mejores a lo esperado, después de que el Gobierno llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se flexibilizó el tipo de cambio.
“Me imagino que esta edición de LatinFocus tiene una revisión a la baja por el dato de abril, que se pensaba iba a ser mucho más alto que el 2,8% que fue, y es muy probable que vuelva a bajar el mes que viene con el número de mayo. La gran mayoría pensaba que la inflación mensual iba a estar arriba del 2% y terminó siendo 1,5%”, puntualizó.

Más allá de esto, dijo que el panorama estará atado a lo que suceda con el tipo de cambio hasta fin de año. “Hay hipótesis distintas, pero en general el escenario planteado no prevé nada muy disruptivo, por eso también el pronóstico de inflación”, sumó.
En este sentido, Alejandro Giacoia, de Econviews, sostuvo que el dólar podría moverse algo más que ahora una vez que pase la estacionalidad positiva de la cosecha gruesa y comience el clima preelectoral, aunque siempre dentro de la banda. En cuanto a la inflación, señaló que de ahora en adelante podría volverse más difícil seguir bajando desde estos niveles, aunque no es imposible. “La tendencia es decreciente, aunque el camino no sea lineal mes a mes”, cerró.
Por último, según el promedio de los consultados en el informe, el PBI crecerá un 5% este año —lo que implica una mejora de 0,1 puntos porcentuales respecto del mes pasado— y un 3,4% en 2026.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Trece años después de la expropiación, Repsol y los Eskenazi esperan en España para cobrar millones en el caso YPF
- 2
Fechas de cobro Anses julio 2025: consultá tu calendario actualizado
- 3
El Gobierno disolvió Vialidad y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería
- 4
“Esa historia nos conmovió”: en un pueblo italiano toman mate hace 100 años y una empresa argentina vio una oportunidad única