Según Juan Manuel Uberti, de Grassi, se comercializaron 5,2 millones de toneladas, el mejor registro desde 2019 para este mes; la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó el ritmo semanal
- 3 minutos de lectura'
CÓRDOBA.- De a poco creció la comercialización de soja. La mejora climática y de los precios internacionales determinó que este mayo sea el mejor desde 2019 en término de toneladas negociadas, pero el acumulado total sigue en niveles inferiores a los “normales” y “es preocupante el escaso priceo de mercadería”. El análisis es de Juan Manuel Uberti, analista de mercados de Grassi. Según reportó, en mayo se negociaron 5,2 millones de toneladas. Es el segundo mayor volumen de los últimos seis años, siempre considerando mayo, cuando ese mes se comercializaron 5,6 millones de toneladas.
También la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) admite que la estrategia comercial fue “atípica” respecto a años anteriores: se cerraron pocos negocios con precio hecho y se decidió dejar una alta proporción de contratos a fijar precio. En este marco, hubo una aceleración en las últimas semanas y en la última, al 22 de mayo, se le puso precio a 1,7 millones de toneladas.
Uberti analiza que la trilla se demoró por las lluvias en marzo y abril, pero las mejores condiciones climáticas de mayo colaboraron con el ingreso de la soja a los canales comerciales. En paralelo, subieron tanto el precio internacional como los dólares financieros que fortalece el tipo de cambio exportador.
En ese contexto, la soja en CBOT subió US$23, 5%, desde fines de abril a esta semana. El tipo de cambio blend mejoró 4,5% en el mes, quedando en torno a los $955. Los precios disponibles de la soja en pesos fueron de $250.000 a $285.000 entre comienzos de abril y fin de mayo
“Esta coyuntura generó que el volumen de los negocios se incremente durante este mes comparativamente con otros años, signifique el mayor tonelaje negociado para tal mes, desde el año 2019 -señala Uberti-. Pero el ritmo de comercialización acumulado total permanece en niveles inferiores a los normales”. Según datos oficiales, en total se llevan negociados 18,2 millones de toneladas, 36% de la cosecha total. La cifra es 44% más baja que el promedio de los últimos tres años, sin considerar la campaña pasada, atípica por la sequía.
Uberti y la Bolsa de Comercio de Rosario coinciden en la poca cantidad de mercadería que ya tiene precio. De las 18,2 millones comprometidas comercialmente, solo 8,9 millones de toneladas ya tienen precio determinado, lo cual significa un 18% de la cosecha (versus 26% promedio de las últimas tres campañas normales).
Bruno Ferrari y Julio Calzada, de la Bolsa rosarina, indicó que hasta el 22 de mayo se le puso precio a 1,7 millones de toneladas de la campaña 2023/24, rompiendo máximos semanales para el actual ciclo comercial. Hasta fin de febrero pasado solo 0,7 millones de toneladas tenían precio firme a pesar de que se habían realizado negocios por 7,96 millones de toneladas.
Los analistas señalan que recién a comienzos de marzo se comenzó a mover un poco el volumen de negocios bajo la modalidad precio hecho y este mes “se están alcanzando picos pocas veces visto en las últimas campañas, dejando de lado los volúmenes semanales récord que se llegaron a operar en la campaña 2021/22, cuando se implementó el primer dólar soja”.
Uberti espera, hacia adelante, una dinámica similar a la actual. Queda alrededor de 15% de la cosecha por levantarse y se mantienen las necesidades financieras para afrontar pagos: “Por lo cual, será importante el devenir de los precios. Sumado a ello, no dejar de contemplar el escenario financiero. Las recientes reducciones en las tasas de interés torna más barato el costo del financiamiento y puede alterar la dinámica de la toma de decisiones”.
Otras noticias de Soja
- 1
Trazabilidad ganadera: crece la incertidumbre a 40 días de que el Gobierno ponga en marcha el sistema electrónico para la hacienda
- 2
Bondad, rebeldía y costumbres que se destacan en el gaucho
- 3
Rusia y Ucrania pueden favorecer a los productores argentinos de trigo
- 4
Advierten sobre el peligro de que el fuego vuelva a arrasar Corrientes como hace tres años